Wivines

Variedades de uva

     

Loureira

   
Wivines Loureira
 

Variedad de uva blanca que podemos encontrar en Galicia (Rias Baixas y Ribera Sacra), y también en el norte de Portugal, se la conoce además con otros nombres como Loureira, Marqués, Blanco Redondo o Dourada. Apreciada por sus aromas potentes y complejos, se utiliza en la elaboración de los vinos verdes.

De muy buena fertilidad, admite podas cortas y es poco sensible a las heladas debido a su brotación tardía, aunque sí lo es a las polillas del racimo y a los hongos. Con rendimientos elevados, obtenemos vinos de poco grado alcohólico pero elevada acidez, lo que unido a la presencia de gas carbónico aporta frescura y chispa al vino.

Porte semierguido y zarcillos de medios a largos, su racimo es cilíndrico y con alas, pero poco compacto, siendo las bayas de tamaño mediano a pequeño, esféricas y de color amarillo-verdoso. Los vinos obtenidos presentan unos aromas típicos a la hoja verde del laurel, así como notas herbáceas en general, garantizando elegancia y autenticidad al vino. Se puede utilizar para complementar, en pequeñas cantidades, con otras variedades menos sólidas y más parcas en aromas, ya que los redondea y les da complejidad.

     

Godello

   
Wivines Godello
 
Es la tercera variedad blanca autóctona de mayor representación en la zona; es una variedad muy completa con un importante aporte a la fase gustativa de los vinos del Ribeiro. Suele utilizarse como complementaria o como base de la mezcla.

Es la primera en vendimiar una variedad de brotación muy precoz por lo que es sensible a las heladas tardías y ciclo de maduración corto. Tiene un fuerte vigor y una buena fertilidad, con una producción media de 13 a 15 Tn/Ha. El terreno más apropiado para su plantación debe ser cálido, tolera bien el estrés hídrico. Es muy sensible al golpe de sol, al oidio y a la Botrytis y es poco o moderadamente sensible al mildiu y a la excoriosis.
     

Treixadura

   
Wivines Treixadura
 
Distinguida, armoniosa, completa, la Treixadura es la variedad blanca reina del viñedo del Ribeiro, es perfecta para la zona expresando en ella todo su potencial. En progresiva implantación está desplazando a otras variedades menos apropiadas para esta zona; resulta insustituible en la Comarca del Ribeiro y ha sido la principal responsable de que nuestros vinos alcanzaran su mítica fama.

Es una variedad de brotación y maduración tardía y por lo tanto sensible a la altitud, por lo que a medida que se asciende por las laderas y descienden las temperaturas, disminuyen las posibilidades de que complete adecuadamente su maduración, predominando su cultivo en valles y laderas bien orientadas. Presenta fuerte vigor y fertilidad media y su producción es de 12 a 15 Tn/Ha de excelente potencial cualitativo. Es poco resistente a la sequía y necesita de terrenos cálidos. Tiene sensibilidad media al oidio y al mildiu y es sensible a la Botrytis cinerea y exColoriosis.
     

Viura

   
Wivines Viura
 
Principal variedad blanca cultivada en Rioja, es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianza. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Más conocida en España como Macabeo, las sinonimias más citadas son Alcañón, Forcalla, Gredelin, Lardot, , Macabeu, Queue de Renard y Rossan.
     

Graciano

   
Wivines Graciano
 

El Graciano es una variedad autóctona muy poco extendida en otras zonas, cuya demostrada complementariedad con el Tempranillo para el envejecimiento le ha convertido en una variedad de futuro para Rioja, donde la superficie de cultivo ha aumentado considerablemente en los últimos años, aunque sin alcanzar el protagonismo que tuvo antes de la filoxera. Requiere suelos arcillo-calizos de cierta frescura y presenta una cierta resistencia a enfermedades como mildiu y oidio, siendo de baja fertilidad y de maduración tardía.

Ofrece vinos con importante acidez y contenido polifenólico, ideales para la crianza, cuyo aroma es muy peculiar, superior en intensidad al resto de las variedades de Rioja. Las sinonimias recogidas en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son los siguientes: Bastardo Nero, Bordelais, Cagnolale, Cagnovali Negro, Cagnulari, Cagnulari Bastardo, Cagnulari Sardo, Caldaredou Caldarello, Cargo Muol, Couthurier, Graciano Tinto, Gros negrette, Minustello, Morrastel, Tinta do Padre Antonio, Tinta Miuda, Tintilla, Xerez, Zinzillosa.

     

Mazuelo

   
Wivines Mazuelo
 

Hay constancia del cultivo de esta variedad en Rioja desde hace varios siglos, pero hoy ocupa apenas un 3% de la superficie de la Denominación. Es más productiva que las otras variedades tintas, especialmente sensible al oidio y necesita mayor integral térmica para madurar. Aunque corta en aromas, produce vinos con abundantes taninos, acidez elevada y color estable, todo lo cual le convierte en un buen complemento del Tempranillo para vinos de largo envejecimiento.

En el mundo se le conoce con la denominación principal de Carignan Noir, dado su origen francés, y las sinonimias son las siguientes: Babonenc, Bois Dur, Boue Duro, Cagnolaro Tinto, Carignan Mouillan, Carignano, Cariñena, Catalan, Cencibel, Crujillon, Crusillo, Girarde, Legno duro, Manuelo Tinto,Mataro, Mazuelo, Mollard, Monestel, Plant de Ledenon, Roussillonen, Samso, Samso Crusillo, Sopatna Blau, Tinto Mazuela, Uva di Spagna.

     

Verdejo

   
Wivines Verdejo
 

El carácter Rueda está definido por tres elementos: la uva Verdejo, autóctona de la zona, el clima continental y los suelos cascajosos
La uva Verdejo habita desde hace siglos en la Denominación de Origen Rueda. Su origen, aun no teniendo testimonios escritos de ello, se cree que puede coincidir con el reinado de Alfonso VI (siglo XI). En esa época se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, siendo estos últimos los que con mayor probabilidad trajeron la variedad Verdejo a España.

Podemos acercarnos al vino blanco diciendo que el aroma y sabor de la Verdejo tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. El extracto, factor de personalidad de los grandes vinos blancos, es perceptible por su volumen y su característico toque amargoso que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal. Son vinos de gran armonía, cuyo recuerdo tras el paso por boca invitan a continuar con la degustación.

     

Parellada

   
Wivines Parellada
 

La uva parellada es un tipo de uva (Vitis vinifera) blanca catalana. También se la conoce con los nombres de: martorella, masià, montonega, montonero y montonet.

Se cultiva en las zonas altas de Cataluña. Se trata de una uva productiva y de buena calidad, pero también muy fina y difícil de cuidar, sensible a las enfermedades y la sequía. Tiene racimos de tamaño medio a grande, compactos. Sus bayas son de tamaño mediano y color amarillo-verdoso. Los vinos producidos con uva parellada son de poca graduación, pálidos, con aromas delicados y poco cuerpo. Es una de las uvas básicas para la elaboración del cava, junto con la macabeo y la xarel·lo.

Se denomina con uno de sus nombres a un vino de Argentina, "El Montonero", elaborado con uva torrontés.

     

Bobal

   
Wivines Bobal
 

Uva de bajo grado alcohólico (unos 11 grados), y elevada acidez (5,5 a 6,5 de tartárico).
Muy presente en la denomincaión de Utiel-Requena y en Valencia, Cuenca y Albacete.

También conocida como: bobos, rajeno, requena, espagnol, benicarlo, provechón, valenciana, carignan d'espagne, balau, balauro, tinto de requena, coreana, tonto de zurra, requenera, requeno, valenciana tinta, etc.

     

El Xarel·lo

   
Wivines Xarello
 

El xarel·lo es el estandarte de la DO Penedès. Brillante, singular, arraigado, gratificante... la esencia del territorio. Una variedad, un vino, que se hace y se deja querer..

Características
Xarel·loEl xarel·lo es la variedad de uva más cultivada en la DO Penedès y goza de una excelente adaptación a los terruños y climas de la zona. Es una planta rústica, con brotación temprana y crecimiento regular. Resistente a la sequía y al calor, tiene una producción muy equilibrada y cualitativa año tras año que se acentúa en las viñas viejas.
Los vinos jóvenes son suaves, con un carácter sedoso pero con cuerpo, buena acidez, afrutados, aromáticos y con excelente graduación alcohólica.

Los vinos de xarel·lo con vocación de crianza resultan consistentes, cálidos, largos, con final mineral y expresión marcadamente varietal, a través de la maceración de la piel, la fermentación en barricas o huevos de cemento, crianzas con las lías, etc.

     

Tempranillo

   
Wivines Tempranillo
 

Considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Ocupa más del 75% de la superficie de cultivo y es enológicamente muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece.

Respecto a su comportamiento agronómico, es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía y a temperaturas altas y, como su propio nombre indica, es "uva temprana" con ciclo corto de maduración. El grado de similitud entre los viñedos de las diferentes sinonimias con el Tempranillo de Rioja es ampelográficamente variable, desde la identidad prácticamente absoluta en el caso del Cencibel, Tinto de Madrid, Tinto del País y Tinto Fino, hasta grados de similitud más reducida en el caso del Tinto de Toro y UII de Llebre. Actualmente el Tempranillo se encuentra muy difundido en España por su calidad reconocida, estando autorizado en 28 denominaciones de origen, 12 de las cuales lo consideran una de las variedades principales o preferentes.

     

Garnacha Tinta

   
Wivines Garnacha
 
Variedad de origen español que mayor superficie ocupa en el mundo, en Rioja complementa al Tempranillo por sus características aromáticas y cuerpo. Rica en extracto y con buena graduación alcohólica, el vino obtenido depende mucho de las condiciones ambientales (integral térmica) y de cultivo (producción), pues mientras en zonas cálidas da el tipo de vino por el que más se le conoce, en zonas frescas da un producto muy interesante y equilibrado, ideal para la elaboración de rosados. Sensible al corrimiento, es muy rústica, resistente a la sequía y también bastante resistente a alguna de las plagas y enfermedades importantes del viñedo como acariosis y oidio, lo que favoreció la extensión de su cultivo.
     

Garnacha Blanca

   
Wivines Garnacha
 
La garnacha blanca (o grenache, grenache blanc, alicante blanca, sillina lanc, belán, rool grenache, garnatxa blanca o feher grenache) es una variedad de uva blanca de origen español, siendo la menos cultivada con respecto a la variedad tinta tanto en España como en el mundo (en España 25.000 hectáreas y en el mundo solo 40.000).

Esta variedad blanca puede provenir de una mutación de la garnacha tinta y se adapta a climas cálidos y secos, siendo producida en España principalmente en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Forma parte de la variedad principal de las denominaciones de origen de Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta (en esta región se ha conseguido identificar y potenciar los vinos blancos de la ribera del Ebro a partir de la garnacha blanca), y autorizada en denominaciones de origen como Cariñena, Cigales, L'Empordá-Costa Brava, Navarra, Priorato, Rioja y Somontano. Además está recomendada por las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña.
     

Pinot Noir

   
Wivines Pinot Noir
 
El Pinot Noir es una variedad de uva tinta (Vitis vinifera), considerada una de las más internacionales y elegantes. El nombre también puede hacer referencia al vino creado a partir de la cepa de uva Pinot Noir. El nombre de esta uva deriva de las palabras francesas para "pino" y "negro" respectivamente, dado que el racimo que crece de esta cepa tiene la forma de un cono de pino y su tono negro violáceo que le da color característico. Las uvas Pinot Noir crecen en todo el mundo, especialmente en las regiones frías, pero es común asociarlas con la región de Borgoña en Francia, por ser cuna de los mejores vinos que utilizan este tipo de uvas.

Es originaria de Borgoña siendo una de las cepas que integran la mezcla de la mayoría de los Champagne (espumantes de la región homónima), así como de muchos espumosos del mundo. También se la considera una de las variedades más selectas a nivel mundial para la elaboración de vinos varietal, en Bourgogne da algunos de los vinos más exclusivos y caros del mundo, por su escasa producción, tales como Romanée Conti.


Se cree posible que sea el cepaje madre del Tempranillo español.

Es una variedad que no se adapta fácilmente a cualquier región, requiere de un clima frío para lograr buenos resultados. Las principales regiones y países productores de esta variedad son: Francia, Alemania, la región del Valle de Willamette en Oregón, el condado de Sonoma en California, Australia, Argentina, valles fríos de Chile y Sudáfrica.

En España, y según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la pinot noir es variedad recomendada para lasComunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Extremadura, La Rioja y Comunidad Valenciana además,está rizada en Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y País Vasco. Se cultiva en viñedos delPenedés Superior.


En Argentina, varias bodegas que lograron muy buenos exponentes, dando vinos redondos y muy perfumados, en el valle de Uco en Mendoza y en el valle del río Neuquén en la Patagonia.

Sus bayas son pequeñas, de un negro violáceo, enceradas por pruina abundante. El hollejo es fino, y la pulpa suave.

Se caracteriza por su estructura taninosa baja, de cuerpo medio despertando sensaciones refinadas y sutiles en boca. Pinot Noir produce un vino extremadamente suave, fresco y frutado, de un muy buen bouquet, con una acidez que lo hace bastante vivo y persistente al paladar, sin ser agresivo.

En nariz, los tintos de Pinot Noir pueden alcanzar la excelencia aromática (cereza, cassis, fresa, frambuesa, violeta, cuero, regaliz que evolucionan a un delicado aroma con el envejecimiento) y admiten una buena crianza. Los aromas característicos de este vino son a frutas rojas y negras como cereza, moras, frambuesa, ciruela, entre los más destacados. Los aromas primarios están determinados por las grosellas negras, las trufas. También se destacan notas florales como por ejemplo rosas marchitas.

A la vista, es un vino que tiene una luminosidad especial, recuerda a un rojo teja más opaco que brillante, al contrario de los vinos franceses de Pinot Noir que se caracterizan por tener un brillo bastante más luminoso. Su color varía según su edad: de un rojo, rubí o violeta cuando es joven, a un anaranjado ocre, después de 8 a 10 años de guarda, manteniendo una capa media. En boca suele ser vino ligero, pero estructurado, si se vinifica al viejo estilo Borgoñes, puede necesitar de años de añejamiento, para suavizar los taninos aportados por los escobajos.
     

Cariñena o Mazuelo

   
Wivines Mazuelo
 

La uva cariñena (en francés carignan, en italiano carignano, en inglés de EE.UU. carignane) es una variedad de uva tinta española.
Se considera la uva más cultivada del mundo. Es originaria según algunos de Cariñena (Aragón). Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, la mazuela es variedad recomendada para Aragón, Cataluña (donde se la conoce también como samsó), País Vasco y La Rioja; está autorizada en Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra. Se encuentra principalmente en Cataluña y La Rioja. En la primera, es la base para los vinos del Priorato, estando igualmente en Costers del Segre, Ampurdán, Penedés, Tarragona y Terra Alta.

Enológicamente la uva mazuelo se caracteriza por su alta intensidad colorante y por su también alta concentración de azúcares. Es decir, esta variedad se usa para la producción de vinos con mucho color y mucho alcohol.

En la segunda, forma parte de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Aparece también en las denominaciones Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Navarra y Ribera del Guadiana.
En Francia se cultiva desde los Pirineos Orientales hasta el Aude; es la más característica de la región del Mediodía. También se cultiva en Cerdeña y en algunas zonas de Italia. Estuvo cultivada en Argelia, Túnez y Marruecos.

También está presente en el Nuevo Mundo del vino: California, Chile, Argentina, México y, en menor medida, en Sudáfrica o China.

La cariñena, cruzada con la cabernet sauvignon ha producido la variedad ruby cabernet y, cruzada con la misma cabernet sauvignon y garnacha, la carnelian.

También se la denomina Mazuelo. Mazuelo y mazuela provienen según algunos de la palabra vasca mats, mientras que otros dicen que procede de mazo, debido a su forma.


Crujillón
 o crucillón (en Aragón) y Samsó (Penedés) o sanso (Barcelona). Otros nombres: babonenc, bois dur, boue duro, cagnolaro tinto, cagnan, cangnan o cangnane (Languedoc, carignan (en francés), carignan moullan, carignan noir, carignane (Francia),carinyena (Cataluña), carignano, catalán, crusilló, girarde, gragnano (Italia), legno duro, mazuelo tinto, melón de Bourgogne, mollard, monestel, muscadet de Bourgogne, plant de Ledenon, roussillonen, samso crusillo, sopatna blau, tinto mazuela y valle de San Joaquín en California).


Se trata de una planta muy productiva, de hasta 150 hectolitro por hectárea. Es sensible a las enfermedades como el oidio y el mildiu y a la humedad. Es de brotación tardía, lo que hace que no la alcancen las heladas de primavera. Sus hojas son grandes, con forma de pentágono y senos muy pronunciados. Tiene racimos de tamaño grande y compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color azul negruzco. Tiene una alta cantidad de taninos, lo que determina su gran capacidad de envejecimiento, y alta acidez.

     

Syrah

   
Wivines Syrah
 

Syrah es una variedad tinta de vid (Vitis vinifera). Con esta variedad se puede crear un vino monovarietal llamado también Shiraz. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, entournerein, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Franciay la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia.

El origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Una de las tesis es que proviene de la ciudad persa de Shiraz, desde donde bien los fenicios o siglos después los cruzados la habrían llevado a la Galia. Según otros, viene de Siracusa, en Sicilia. Tiene una importante implantación en el centro y sur de Francia, lo que ha dado lugar a que se considere que puede ser originaria del Ródano, región donde se elaboran vinos monovarietales con esta uva, en particular los de Hermitage. Esta variedad se llevó al Nuevo Mundo del vino: Australia (allí llamada shiraz), Chile y California.


En España las primeras bodegas en cultivar y elaborar con syrah fueron Enrique Mendoza de Alicante y Carlos Falcó (Marqués de Griñón) en Malpica de Tajo en Montes de Toledo. Esta uva se ha ido extendiendo por Extremadura, La Mancha y Aragón. Actualmente, puede encontrarse en el Condado de Huelva, Somontano, Penedés, en el Priorato y en La Mancha, Méntrida, Ribera del Duero, La Rioja y Tarragona. En Jumilla se mezcla con monastrell.


La syrah es una variedad de uva para vinificación recomendada en las comunidades autónomas españolas de Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana. Está autorizada en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha,Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y Región de Murcia.

Brote Ápice: algodonoso, blanco-verdoso; algunos con extremos laterales levemente carminados. Tallo herbáceo: poco curvado, con los extremos vueltos hacia arriba, lanoso, más intensamente hacia el ápice; verde con, con algo de coloración pardusca en nudos. Hojuelas: Apicales: plegadas, algodonosas, blanco-verdosas, con algún tinte carminado en los bordes. Basales: poco plegadas, lanosas en faz superior, algodonosas en la inferior, verde-blanquecinas o con tonalidad dorada. Flor Hermafrodita. Hoja Adulta: Lóbulo central plano o plegado asimétricamente, los laterales doblados hacia arriba; nediana; orbicular; medianamente ampollada, con intensidad variable; verde; opaca; típicamente trilobada. Indumento faz inferior: telaraña abundante. Dientes: convexos, grandes. Seno Peciolar: U tendencia a lira. Punto peciolar: blanquecino. Pecíolo: mediano; lanoso; pardo-rojizo. Racimo: Cónico-alargado, tendencia a cilíndrico; mediano; compacto o bien lleno. Baya: Negro-azulada, elipsoidal-mediana; neutra; pulpa blanda.

     

Chardonnay

   
Wivines Chardonnay
 

La chardonnay es una variedad de uva de piel verde usada para hacer vino blanco. Es originaria de la región vitícola de Borgoña, en el este de Francia, pero ahora crece en todas partes donde se produce el vino, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Para regiones vitícolas nuevas y en desarrollo está vista como un "rito de paso" y como una fácil entrada en el mercado internacional del vino.

La uva chardonnay en sí misma es muy neutral, con muchos de los sabores comúnmente asociados con la uva y los que derivan del terreno y del roble. Es vinificada en estilos muy diferentes, desde la magra, a vinos de mineral quebradizo de Chablis y de Francia al Nuevo Mundo con roble y con notas de frutas tropicales. En climas fríos (como la región francesa de Chablis y la de Carneros del Área Vitícola Americana de California), la chardonnay tiende a tener un cuerpo de medio a ligero, una notable acidez y sabores a ciruela verde, manzana y pera. En localizaciones cálidas (como las Adelaide Hills, la península Mornington en Australia y las regiones de Gisborne y Marlborough en Nueva Zelanda) los sabores se convierten en más cítricos y a melón y melocotón mientras que en localizaciones muy cálidas (como la Costa Central del Área Vitícola Americana de California) aparecen más notas de higo y frutas tropicales como la banana y el mango. Vinos que han pasado por la fermentación manoláctica tienden a tener una acidez más baja y sabores a frutas con una sensación más mantecosa en la boca y notas de avellana.


La chardonnay es un componente importante de muchos vinos espumosos alrededor del mundo, incluyendo el champán. Un pico de popularidad a finales de los años 1980 dió lugar a una reacción acerca de este vino que hizo ver a la uva con un componente negativo por la globalización del vino. No obstante, sigue siendo uno de las variedades de uva más ampliamente plantadas, con unos 160.000 hectáreas alrededor del mundo, después sólo de la Airén entre las uvas de vino blancas y plantada en más regiones vitícolas que cualquier otra uva -incluyendo cabernet sauvignon.


La variedad chardonnay es originaria del viñedo de Borgoña, y más precisamente de los alrededores del pueblo de Chardonnay donde ya se menciona el cultivo de la vid en el siglo X. Si el nombre romano del pueblo era Cardonacum (un lugar donde crece cardos,chardon en francés), este evolucionó en chardonay y la cepa se conocía como chardenet, chaudenet o chardenay hasta que el Congreso de Ampelografía de Chalon-sur-Saône de 1896 fijó el nombre actual.5 Unos estudios científicos recientes han permitido establecer la genética del chardonnay como el resultado del cruce por polinización entre el pinot noir y el ya desparecido gouais blanc, unas cepas más antiguas que existían en Borgoña antes de la chardonnay.


El chardonnay tiene una gran reputación por su relativamente fácil cultivo y su habilidad para adaptarse a diferentes condiciones. La uva es maleable, y eso se refleja en la impresión de su terreno y de los hacedores del vino. Es un vino altamente vigoroso, con una extensa cobertura de hoja que puede inhibir la energía y nutrientes consumidos por su racimo de uvas. Los agrónomos contrarrestan esto con la poda extensiva y el manejo de la canopia. Cuando las vides de chardonnay son plantadas densamente, son forzadas a competir por los recursos y embuyen energía en su racimo de uvas. En algunas condiciones las vides pueden tener muy alto rendimiento, pero el vino producido de esas vides sufrirá una caída de calidad si el rendimiento va mucho más allá de las 4,5 toneladas por acre (80 hl/ha). Los productores del chardonnay premium limitan el rendimiento a menos de la mitad de esta cantidad, ya que los sabores concentrados no son tan importantes como la finura del vino.


El tiempo de cosecha es crucial para hacer el vino, con una uva perdiendo rápidamente acidez desde que madura. Algunos peligros de la viticultura incluyen el riesgo de daño por la helada de primavera, siendo el chardonnay un vino temprano, normalmente una semana después del pinot noir. Para combatir el riesgo de helada, un método desarrollado en Borgoña implica una agresiva poda justo antes de la brotación. Esto produce un chock a la vid y retrasa la brotación unas dos semanas, que es habitualmente lo suficiente como para que venga un tiempo más cálido. El millerandage y el coulure pueden también plantear problemas, junto con el oídio atacando la fina piel de las uvas. Por la temprana madurez de la chardonnay, puede prosperar en regiones vitícolas con una corta estación de crecimiento, en regiones como Borgoña, será cosechada antes de que lleguen lluvias de otoño que traen la amenaza de la podredumbre.

Mientras que la chardonnay se puede adaptar a casi todos los suelos de viñedos, los tres que parecen gustarle más son los de tiza, caliza y arcilla, que son abundantes a través de la tradicional tierra natal de la chardonnay. La Grand crus de Chablis se planta en laderas de kimeridgian marl, arcilla y tiza. Las regiones periféricas, cayendo bajo el más básico apelativo de Petit Chablis, son plantadas en arcilla portlandia que produce vinos con menos finura. Los lechos de tiza se encuentra a través de la región de Champaña, y la Côte d'Or tiene algunas áreas compuestas de arcilla y caliza. En Borgoña, la abundancia de arcilla a la que las vides de chardonnay están expuestas también parece tener algún efecto en el vino resultante. En la región de Meursault, el primer viñedo cru plantado en Meursault-Charmes tiene el suelo tiene en su capa superficial casi 2 metros de caliza y el vino de esa región es mucho más poderoso, mineralizado y fino, necesitando más tiempo en la botella para desarrollarse por completo. En otras áreas, el tipo de suelo puede compensar la falta de las condiciones de un clima ideal. En Sudáfrica, por ejemplo, regiones con suelo pedregoso y arcilloso y altos niveles de caliza tienden a producir un vino menos flexible y más al estilo de Borgoña, a pesar de tener un clima claramente diferente al de Francia. En contraste, el vino de chardonnay producido de viñedos más basados en la arenisca tiende a ser más enriquecido y más pesado.

     

Malvasía o Subirat Parent

   
Wivines Subirat
 

El término malvasía designa a una familia de variedades originarias del Mediterráneo y la isla de Madeira, pero actualmente cultivadas en todas las regiones vinícolas del mundo. Aunque generalmente se habla de malvasía para referirse a la variedad blanca, también existe una malvasía tinta con el nombre de malvasía negra. Las diversas variedades se diferencian notablemente entre ellas por la morfología de la planta, color, sabor y composición bioquímica del fruto, precocidad de maduración, productividad y aptitud para la vinificación. Las vides malvasía pueden ser de dos grupos: los que tienen un ligero aroma que recuerda al moscatel y otros de sabor simple.

Otros nombres con los que es conocida son: arinto do dao, assario branco, blanco fino, blanca roja, blanquirroja, boal cachudo, malmsey, malvasía canaria, malvasía fina, malvasía riojana (nombre con el que se la conoce en La Rioja), rojal, subirat, subirat parent y tobia.


En ocasiones la malvasía se designa con algún complemento: de Sitges, roja, catalana, del país, de grano grande (o vermentino), gorda, temprana, borde, de Alicante o del Rosellón (subvariedad denominada trobat). En la zona de Limoux se denomina en francésmalvoisie al macabeo.

No está claro si procede de Grecia o Asia Menor. Se cree, en general, que proviene de la primera, aunque hay cierta controversia sobre el lugar exacto en que se originó y qué variedades de uva son sus antecesores.

Al analizar su origen, es preciso diferenciar entre la uva malvasía y el vino malvasía. Un vino muy apreciado llamado malvasia en italiano, malvoisie en francés, malmsey en inglés y malvasier en alemán, se producía en Grecia (y quizás en Creta) en los siglos XIV a XVI. Este temprano vino malvasía se llevaba a Constantinopla, Italia, Francia y el norte de Europa por los venecianos y otros mercaderes italianos. Se dice que el duque Jorge de Clarence, hermano del rey Eduardo IV de Inglaterra, fue ahogado en un "butt de malmsey" (tonel de malvasía) en la Torre de Londres en 1478, aunque esta historia es posiblemente apócrifa. El término "malvasía" se supone que es una deformación italiana del nombre de la población griega de Monemvasia, una fortaleza veneciana en la costa de Laconia; este puerto habría actuado como un centro de comercio para el vino producido en el Peloponeso oriental y quizás en alguna de las Cícladas.

Una teoría que compite con esta sostiene que el nombre deriva del distrito de Malevizi, cerca de la ciudad deCandía en Creta. En cualquier caso, la malvasía era uno de los tres vinos principales exportados desde Grecia en la Edad Media, junto al "rumney" y el "vino de Creta".


Tanto Monemvasia como Candía han dado su nombre a modernas variedades de uva. En Grecia, hay una variedad conociva como monemvasia, evidentemente bautizada así por el puerto, aunque actualmente se cultiva sobre todo en las Cícladas. En Europa occidental, una variedad común de malvasía se conoce como malvasía blanca de Candía (Malvasia Bianca de Candia), pues se cree que se originó en esa zona. La uva monemvasia se pensó que era la antecesora de las variedades de malvasía de Europa occidental, sin embargo, recientes análisis de ADN no sugiere un parentesco entre la monemvasia y las variedades de malvasía. Los análisis de ADN, sin embargo, sugieren que la variedad vinícola athiri (una variedad ampliamente cultivada por toda Grecia) sí es antecesora de la malvasía. Sea cual sea su origen preciso, el antepasado de las modernas variedades de malvasía debió extenderse hacia el Oeste a lo largo de las tierras mediterráneas en los tiempos medievales, pasando de Grecia a Nápoles, Sitges(Barcelona), Banyalbufar (Islas Baleares) y Turís (Valencia). Dio su salto final a Madeira muy poco tiempo después de que los portugueses comenzaran a establecerse en la isla, en el siglo XV. Y lo mismo cabe decir respecto a las Islas Canarias, conquistadas por los españoles en el mismo siglo.

Esta vid no es muy vigorosa. Su producción es baja y tiende a ser sensible a las enfermedades. Debido a su antigüedad y extensión han surgido subvariedades, pero debido a la poca resistencia a las enfermedades, el cultivo se ha ido reduciendo siendo sustituido por otras variedades más resistentes. Tiene racimo de tamaño mediano y poco compacto. Es sensible a la podredumbre.

El término malvasía designa a una familia de variedades originarias del Mediterráneo, de la isla de Madeira y de las Islas Canarias, pero actualmente cultivadas en todas las regiones vinícolas del mundo. Aunque generalmente se habla de malvasía para referirse a la variedad blanca, también existe una malvasía tinta con el nombre de malvasía negra. Las diversas variedades se diferencian notablemente entre ellas por la morfología de la planta, color, sabor y composición bioquímica del fruto, precocidad de maduración, productividad y aptitud para la vinificación. Las vides malvasía pueden ser de dos grupos: los que tienen un ligero aroma que recuerda al moscatel y otros de sabor simple.

Merlot

   
Wivines Merlot
 

Merlot es una vid tinta, productiva y de brut primerizo. El racimo de merlot es cilíndrico, pequeño y poco denso. El grano es menudo, de piel bruñida, pulpa dulce y color negro azulado. Pertenece a la misma familia que los cabernetCabernet franc y cabernet sauvignon. El nombre procede del diminutivo en francés de mirlo, probablemente por la similitud con su plumaje negro y morado.

El vino varietal de merlot se caracteriza por su finura y suavidad, sin dejar de ser aromático y carnoso. Es de color rubí muy intenso, de graduación mediana y envejece rápidamente sin perder calidad. Se complementa bien en trasiegos con garnacha para los vinos jóvenes, y con cabernet sauvignon, bobal o tempranillo para la crianza.


El merlot es originario de la región de Burdeos, donde es la variedad más cultivada. Se utiliza sobre todo en la elaboración del medoc, un burdeos tinto de la región de Médoc, y en algunos vinos del norte de Italia. Por otra parte se ha incrementado mucho la producción de vino varietal de merlot en California. Se ha convertido en una variedad internacional, la segunda variedad tinta más solicitada después del Cabernet Sauvignon, utilizada sobre todo como una variedad de mejora en los trasiegos para aportar suavidad y equilibrio.

     

Cabernet Sauvignon

   
Wivines Carbenet
 

Cabernet Sauvignon es una cepa de origen francés, de la región vinícola de Burdeos, y una de las más reconocidas variedades de uva a nivel mundial. Se cultiva en casi todos los principales países productores de vino. Se adapta a un amplio espectro de condiciones climáticas, desde el valle Okanagan, al sur de la provincia canadiense de Columbia Británica, hasta el valle de la Becá en Líbano. El Cabernet Sauvignon comenzó a ser reconocido internacionalmente a partir de su destacada presencia en el vino proveniente de Burdeos, donde suele utilizarse en vinos de corte con Merlot y Cabernet Franc.
Desde Francia, la uva se diseminó por Europa y América donde se adaptó con facilidad a varios lugares como la zona vinícola estadounidense del valle de Napa, la región australiana de Coonawarra, el valle del Maipo enChile, el valle de Uco en Argentina, entre otros.

Durante casi todo el siglo XX fue la variedad premium más cosechada del mundo, hasta que fue superada por el Merlot en la década de los 90.

A pesar de su destacada presencia en la industria del vino, esta uva es relativamente una nueva variedad, producto de un cruce entre el Cabernet franc y el Sauvignon blanc durante el siglo XVII en el suroeste deFrancia. Su popularidad se atribuye a la facilidad de cultivo -las uvas tienen piel gruesa y los viñedos son resistentes a la descomposición y a las heladas- a su presentación de estructura consistente y a los sabores que expresan el típico carácter de la variedad. La familiaridad con la cepa y la facilidad de pronunciación en varios idiomas también han ayudado a divulgar los vinos Cabernet Sauvignon entre los consumidores. Sin embargo, su extendida popularidad también ha contribuido a que esta uva sea criticada como una variedad «colonizadora» que termina monopolizando regiones vineras a expensas de variedades de uva nativas.

Se cultiva en Francia, sobre todo en la región vinícola de Burdeos, en Italia, en países de Europa Central (Bulgaria, Hungría, Eslovenia, entre otros), y en la región mediterránea oriental (Chipre, Grecia, Israel y Líbano).

En California, Estados Unidos, el Cabernet Sauvignon ha desarrollado su característico estilo y reputación, reconocible en el mercado mundial. La producción y viñedos de esta variedad en California son similares en cantidad a los de Burdeos.

En Hispanoamérica tiene fuerte presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay. También se cultiva en Australia y Sudáfrica.

La variedad es bastante homogénea, con algunas diferencias en la forma del racimo y en las características típicas del vino.
Se caracteriza por sus tanino densos y aristocráticos, su color profundo, sus complejos aromas frutales, su elegante estructura y su idoneidad para la crianza. Variedad bastante vigorosa y de brotación medio-tardía, vegetación bastante erecta y entrenudos medio-cortos.
De color intenso y cubierto, son tánicos en su juventud; pero, cuando se abren, desarrollan una gama inconfundible de aromas florales (violeta, rosa), frutales (arándanos, cassis, frambuesas, moras) y vegetales (pimiento verde, café sin tostar, sin olvidar también la complejidad que podemos obtener con al menos un primer paso por barricas).

Estos aromas pueden hacerse más complejos con la crianza, exhibiendo notas de humo, cedro, creosota, incienso, regaliz y un excitante perfume de trufa. Se adapta a climas templados y mejor en zonas secas o bien ventiladas, en el norte prefiere zonas bien expuestas al sol en colinas y suelos ligeros sobre todo en los valles.


No acepta suelos excesivamente fértiles y húmedos que inducen a gran vigor y dificultades de lignificación.

Se adapta bien a diversas normas de poda teniendo en cuenta las condiciones podoclimáticas. La producción es regular y constante. Madura en la tercera época. La resistencia a las enfermedades es normal, puede considerarse algo sensible al secado del racimo por lo que es necesario tener en cuenta la relación K/Mg del suelo.

Las bayas son pequeñas, esféricas, de piel espesa y dura, con profundo pigmento negro. Su pulpa es firme, crujiente, de sabor astringente y gusto peculiar que recuerda las serbas.