Denominación Origen

Información

Promociones especiales

No hay promociones especiales en este momento.

Etiquetas

Denominación Origen

Denominación Origen 

Subcategorías

  • D.O. Penedès
    D.O Penedés es una denominación de origen española que toma su nombre de la región catalana del Penedés. El área de cultivo es de 27.542 ha., comprende 47 términos municipales en el sur de la provincia de Barcelona, y 16 términos municipales en la provincia de Tarragona.

    Predomina en esta región la producción del mejor cava del mundo. Además, son famosos sus vinos blancos. Son vinos ligeros, aromáticos, de poco cuerpo. También produce vino de aguja y rosado. Tiene una pequeña producción de vino tinto.

    El suelo es rico en fósforo y bajo en potasio. Se trata de un terreno irregular, con pequeños cerros desde la orilla del mar hasta la montaña de Montserrat, con pequeños valles de los diferentes ríos. En las zonas de menor altitud predomina el terreno arenoso y en las más altas los terrenos calizos y la arcilla.

    La altitud va desde la costa hasta los 800 m. sobre el nivel del mar de la subzona superior. La pluviometría es de alrededor de 500 mm. de media y goza de un clima mediterráneo, cálido y suave y con muchas horas de insolación. Sin embargo, dada la gran variedad de zonas de cultivo las condiciones climatológicas varían notablemente de una zona a otra existiendo infinidad de micro-climas.

    Variedades de Uva:Cabernet Sauvignon, Cariñena ,Garnacha Tinta, Merlot, Monastrell, Samsó, Tempranillo, Xarel·loMacabeo
  • D.O. Rueda
    D.O Rueda es una denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila.

    La altitud media de los viñedos es de 750 msnm, aunque en los viñedos de la provincia de Segovia, se pueden alcanzar los 850 msnm. Los suelos son cascajosos y pedregosos, pobres en materia orgánica y con buena aireación y drenaje. El clima es continental con una temperatura media anual de 13 ºC, y una precipitación media anual es de 460 mm.

    Las variedades blancas permitidas son: Verdejo (la variedad de uva más importante de esta DO.), Sauvignon Blanc, Viura, Palomino fino

    Las variedades tintas permitidas son: Tempranillo (variedad principal de uva tinta, ),Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha
  • D.O. Manchuela

    D.O Manchuela es una denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Cuenca y Albacete. En total son 70 términos municipales de dichas provincias. Obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 2000.

    La altitud de los viñedos está comprendida entre los 600 y 700 metros sobre el nivel del mar, los suelos son arcillosos y el clima es continental con una temperatura media de 13º anualmente, las precipitaciones rondan los 600 l/m².

    Variedades de Uva: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Garnacha, Monastrell, Tempranillo, Bobal, Chardonnay, Macabeo, Sauvignon Blanco

  • D.O. Toro
    D.O Toro es una denominación de origen (DO) de las provincias de Zamora y Valladolid, España. Regada por el río Duero, la zona de producción incluye doce municipios de la provincia de Zamora (Argujillo, La Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Sanzoles,Toro, Valdefinjas, Venialbo y Villabuena del Puente) y tres de la de Valladolid (San Román de Hornija, Villafranca del Duero y los pagos de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo, del término municipal de Pedrosa del Rey), teniendo la localidad de Toro como centro de la denominación. Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1987.

    La altitud de los viñedos está comprendida entre los 600 y 750 metros, los suelos son pardos con textura arenosa, pobre en materia orgánica y con bajo contenido en sales minerales. El clima es mediterráneo continental, y las precipitaciones oscilan entre los 350 y 400 mm anuales. Los inviernos son rigurosos (lo que implica temperaturas mínimas extremas y la prolongación del periodo de heladas) y los veranos cortos, no excesivamente calurosos y con importantes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
    Uvas que se producen ; tinta de Toro , garnacha tinta, verdejo, malvasía castellana.
  • D.O. Rioja
    D.O Rioja es una denominación de origen calificada (DOCa) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco mayoritariamente, y en menor medida en Navarra y casi despreciable en Castilla y León, (menos de 2,5 km²). Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción —Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa— donde se originan vinos de distintas características. La producción media anual de vino de Rioja es de 250 millones de litros (85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado). Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué.

    El vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas. Las variedades tradicionales autorizadas por el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja desde su creación en 1925 han sido siete, cuatro tintas y tres blancas: Variedades tintas: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo (también conocida como Cariñena) y Graciano. Variedades blancas: Viura (también conocida como Macabeo), Malvasía y Garnacha blanca

    Las variedades preferentes son la Tempranillo en tinto y la Viura en blanco.
    En el año 2007, el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja autorizó, por primera vez desde 1925, la incorporación de nueve variedades nuevas dentro de los límites de la denominación. cambios que se reflejaron en dos modificaciones del Reglamento existente aprobado en 2004: BOE-A-2008-499111 y BOE-A-2009-8950. Son las siguientes:
    • Variedades tintas autóctonas: Maturana tinta, Maturana parda o Maturano y Monastel (no confundir con la Monastrell o Mourvèdre).
    • Variedades blancas:
      • Variedades autóctonas: Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés o Torrontés (aunque de igual denominación, no es la misma variedad Torrontés cultivada en otras partes de España).
      • Variedades foráneas: Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo
    Estas nuevas variedades autorizadas solo se pueden plantar en sustitución de arranques, para no incrementar la masa vegetal de la Denominación.

    En el caso de las nuevas variedades autóctonas, tanto tintas como blancas, no se establece un límite en el porcentaje que deben llevar los vinos, por lo que se permite la elaboración de vinos monovarietales de estas uvas. Por el contrario, en las variedades blancas foráneas (Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo) se establece que no podrán ser las predominantes en la composición final del vino. Por tanto, si se indican las variedades en la etiqueta, deberá figurar siempre en primer lugar la variedad blanca autóctona (Viura, Garnacha blanca, Malvasía de Rioja, Maturana blanca, Tempranillo blanco o Turruntés).

    La incorporación de estas nuevas variedades se hizo con la finalidad de recuperar el patrimonio vitícola riojano -en el caso de las uvas autóctonas- y para incrementar la competitividad de los blancos de Rioja en el mercado internacional -en el caso de las variedades blancas foráneas.

    Además de estas uvas, el Consejo Regulador autoriza en ocasiones la incorporación de otras variedades bajo la denominación de "experimentales" siempre y cuando no sea la variedad predominante y no se especifique su nombre en la etiqueta o simplemente se nombren como "otras variedades".
  • D.O. Ribera de Duero

    D.O Ribera del Duero es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 2% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España. Comprende una superficie de viñedo inscrita de 20.956 Has. y consta de 8.331 viticultores activos (año 2009).

    Los vinos de la D.O. Ribera del Duero son fundamentalmente tintos, aunque también existen rosados. La variedad de uva más característica es la denominada genéricamente Tinta del país, conocida en el mundo del vino como Tempranillo, la cual constituye más del 90% de la producción. Según las normativas del Consejo Regulador, para que un vino pueda acogerse a la denominación de origen debe incluir al menos un 75% de Tempranillo en su elaboración. En total, no menos del 95% de la uva debe ser Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec. Las uvas Garnacha y Albillo están permitidas, pero en pequeñas cantidades.

  • D.O. Campo de Borja
    D.O Campo de Borja es un vino de España con denominación de origen (DO). Su zona de producción se encuentra situada en el noroeste de la provincia de Zaragoza, en la comarca de Campo de Borja. La componen 16 municipios, tiene una extensión de 6.270 ha y cuenta con 15 bodegas inscritas.

    Obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1977. La altitud media de los viñedos esta entre los 350 y 700 metros sobre el nivel del mar, los suelos son calizos ricos en nutrientes. El clima es continental con una pluviometría entre los 350 y 450 mm anuales.

    Uvas que se producen: Tintas Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Tempranillo, Garnacha, Mazuela. Blancas Macabeo, Chardonnay,Moscatel de Alejandría
  • D.O. Priorat
    D.O Priorato (en catalán, Priorat) es una denominación de origen española situada en la provincia de Tarragona, reconocida con la máxima calidad al ser denominación de origen calificada.

    El viñedo se asienta sobre suelos pizarrosos llamados llicorelles. Es una zona montañosa con laderas escarpadas, de manera que se cultiva la viña en terrazas. Su clima es templado y seco, con oscilaciones marcadas de temperatura entre el día y la noche.

    En esta denominación predomina el vino tinto elaborado con uva cariñena, que es la clave de sus vinos actuales. Se usa también garnacha tinta y peluda. En menor medida se usan las uvas cabernet sauvignon,merlot y syrah. Produce vino de color granate, aroma muy intenso, alto grado de alcohol y sabor denso y rico, carnoso, rotundo. El vino blanco que se elabora utiliza garnacha blanca, macabeo y pedro ximénez. También se hace vino rosado, con garnacha tinta, y vino generoso.

    Zona de origen volcánico. Su base, llamada llicorella, está compuesta de pizarra rojiza y negra con pequeñas partículas de mica. De clima continental con veranos largos, calurosos y secos, la temperatura, no obstante, puede alcanzar registros bajo-cero en invierno. Presenta contrastes muy marcados entre los valles y las tierras altas donde pueden soplar tanto fríos vientos del norte como el Mistral, viento cálido que sopla desde el este. Los viñedos se encuentran en altitudes que van desde los 100 m. a los 700 m. y la temperatura media anual es 15°C. La Pluviometría oscila entre 400mm. y 600 mm.
    Uvas que se producen: Garnacha Tinta, Garnacha Peluda, Cariñena, Cabernet Sauvignon, Syrah.
  • D.O. Cava
    D.O CAVA. El cava es un vino espumoso elaborado por el método tradicional en la Región del Cava en España, fundamentalmente en la comarca catalana del Penedés (provincias de Barcelona y Tarragona). Allí San Sadurní de Noya es el centro de producción más importante y sede del consejo regulador. También se elabora cava con denominación de origen en otros puntos de España. El Consejo Regulador del Cava determina como Región del Cava a la formada por un total de 159 municipios de las provin­cias de Barcelona (63), Tarragona (52), La Rioja (18), Lérida (12), Gerona (5), Álava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Badajoz (1) y Valencia(1), que en su con­junto configuran la zona de producción delimitada del Cava y, por tanto, son los únicos con plena capacidad legal para producir este tipo de vino espumoso y comercializarlo bajo este nombre.

    Las variedades principales de uvas utilizadas en la preparación del cava son: macabeo, parellada y xarel·lo. Cada una aporta al cava unas características que se complementan: el macabeo aporta dulzor y perfume, la parellada aporta finura, frescor y aroma, el xarel·lo aporta cuerpo y estructura.

    La chardonnay y la pinot noir se utilizan para producir imitaciones de champaña. También existen otras variedades secundarias, como el subirat parent, también llamado malvasía. Para los cavas rosados se utilizan también las variedades negras garnacha, monastrell y trepat.

    A partir de estas variedades de uva se elabora el vino base, que es el vino tranquilo que se utilizará para elaborar el vino espumoso en una segunda fermentación. El proceso de vinificación es el normal, con un prensado suave a baja presión de los mostos, una clarificación para eliminar los fangos del mosto —tierra y hojas— y fermentación en grandes tanques. Una vez obtenidos los vinos base se hace la mezcla adecuada.

    Según la cantidad de azúcar que se añada en el licor de expedición se distinguen las siguientes clases de cava: Brut Nature hasta 3 g, sin ser añadido, Extra Brut hasta 6 g de azúcar por litro, Brut hasta 12 g de azúcar por litro, Extra Seco entre 12 y 17 g por litro, Seco entre 17 y 32 g por litro, Semiseco entre 32 y 50 g por litro y Dulce más de 50 g por litro. En el caso del tipo brut nature y extra brut no hay licor de expedición y sólo se añade vino. La falta de azúcares añadidos hace que estos tipos de cava sean mas exigentes en cuanto a calidad, y su producción va en aumento mientras disminuye la producción del semiseco, y se ha dejado de producir el dulce.
  • D.O. Montsant

    D.O Montsant es una denominación de origen establecida en 2002 e integrada por los municipios y bodegas que, hasta esa fecha, formaban la subzona Falset de la denominación de origen Tarragona. Casi un 70% de su producción embotellada se destina a la exportación (principalmente a Alemania y Estados Unidos). La superficie de viñas plantadas es de unas dos mil hectáreas y la producción de uva se sitúa alrededor de los diez millones de kilos

  • D.O. Rioja Alavesa
  • D.O. Ribeiro
    La D.O. Ribeiro, que significa "ribera del río" en gallego, es una de las cinco denominaciones de origen de vinos existentes en Galicia. La zona de producción está situada en la parte meridional de Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Orense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Los bordes montañosos aislan esta comarca de la influencia marítima atlántica, lo que determina su menor pluviosidad. El clima es templado y húmedo, con temperaturas medias de 14,5 grados centígrados. Las tierras son mayoritariamente de origen granítico y, en general, ácidas.

    En 1925 tenía cerca de 6000 hectáreas de viñedos, noventa años despues, en 2015, tenía una extensión total de 2350 hectáreas de viñedo están constituidas por los terrenos que se encuentran en los términos municipales y lugares siguientes: ayuntamientos de Ribadavia, Arnoia, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro y Punxín; las parroquias de Banga, Cabanelas y O Barón, en el ayuntamiento de O Carballiño; las parroquias de Pazos de Arenteiro, Albarellos, Laxas, Cameixa y Moldes en el ayuntamiento de Boborás; los lugares de Santa Cruz de Arrabaldo y Untes en el ayuntamiento deOrense, y del ayuntamiento de Toén los lugares de Puga, A Eirexa de Puga, O Olivar, el pueblo de Feá y Celeirón y la parroquia de Alongos; y el pueblo de A Touza del ayuntamiento de San Amaro.

    Los vinos de esta denominación responden a una serie de combinaciones de exquisitos aromas afrutados y florales, que casi siempre resultan sorprendentes al elaborarse con variedades autóctonas tradicionales (Treixadura, Torrontés, Loureira, Caíño tinto, Brancellao, Sousón) y poseen una acusada personalidad que los convierte en incomparables. Los vinos blancos de Ribeiro son ligeros, frescos, secos, afrutados, de color pajizo pálido, elevada acidez fija y con una graduación alcohólica entre 9,5º e 13º. Los vinos tintos de Ribeiro son de color rojizo morado y compensados de acidez, por lo que la graduación está comprendida entre 9,5º e 12º.5
  • D.O. Valtiendas
    Valtiendas es una indicación geográfica con derecho a la mención Vino de Calidad utilizada para designar los vinos vcprd originarios de la zona vitícola del norte de la provincia de Segovia, situada alrededor de la localidad de Valtiendas y adyacente a la región de la Denominación de Origen Ribera del Duero, en Castilla y León, España.

    Los vinos producidos bajo esta indicación proceden las variedades tintas Tinta del país, Cabernet Sauvignon, Syrah, Albillo, Garnacha y Merlot.

    La zona de producción está constituida por los siguientes términos municipales: Aldeasoña, Calabazas de Fuentidueña, Cuevas de Provanco, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Sacramenia, Torreadrada,Valtiendas, Navalilla, San Miguel de Bernuy, Castro de Fuentidueña, Carrascal del Río, Cobos de Fuentidueña, Fuentepiñel, Fuente el Olmo de Fuentidueña.
  • D.O. Terra Alta

    D.O Terra Alta es una denominación de origen española situada al oeste de la provincia de Tarragona, entre el río Ebro y el límite con Aragón. En esta comarca la vid se planta en terrazas naturales. Goza de clima mediterráneo, pero con fuerte influencia continental, con oscilaciones térmicas entre los 6 ºC bajo cero y los 38 ºC. La pluviosidad es escasa, 350 mm anuales, por lo que se suele podar la vid muy corta, para que tenga un porte rastrero que aproveche la humedad del terreno. Predomina la producción de vino blanco, elaborado con garnacha blanca y macabeo. Son potentes, recios, de gran cuerpo y alta graduación. Para los rosados y tintos se usa lacariñena, la garnacha tinta y la peluda. Hay también producción de vino dulce y mistela.

  • VT Castilla/León
    DO Castilla y León es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Bajo esta indicación protegida se elaboran vinos tintos, blancos y rosados, en 317 localidades de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

    Un clima mediterráneo continental de escasas precipitaciones, junto a la diversidad de suelos son las características más notables de la región, que a grandes rasgos coincide con la cuenca del Duero o submeseta norte, junto al perímetro montañoso que la rodea.2

    Esta figura incluye a los viñedos enmarcados en las denominaciones de origen castellanas y leonesas, en menciones de Vino de la Tierra, o a productores con derecho a utilizar la mención geográfica.
    Sin embargo, quedan fuera de los Vinos de la Tierra de Castilla y León los vinos elaborados en Castilla y León pero que ya poseen denominación de origen propia. Como, por ejemplo D.O. Bierzo, D.O. Tierras de León, D.O. Toro, D.O. Cigales, D.O. Ribera del Duero, etcétera.
  • D.O. Rias Baixas

    DO Rías Baixas es una de las cinco denominaciones de origen de vino existentes en Galicia (España). Se creó en 1980 como denominación específica y en 1988 fue reconocida como denominación de origen.

    Los viñedos ocupan una superficie de alrededor de 2.700 hectáreas, que pertenecen a 180 bodegas. Esta denominación es la mayor productora gallega, ya que 55 de sus bodegas producen más de 25.000 litros y unas veinte superan los 75.000. La producción total supera los 10 millones de litros.

    Se divide en cinco subzonas: Valle de Salnés, Condado de Tea, El Rosal, Sotomayor y Ribera del Ulla. La uva albariño es su producción monovarietal de más éxito. La producción es de baja graduación, de vino blanco y sin crianza, y se exporta cada a mercados como los de Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Suiza, Japón y Suecia, aparte del resto de España.

    Originaria de climas húmedos y con poca insolación, se especulaba con que la uva Albariño(las más utilizada en la producción de esta DO) fuese importada desde la cuenca del Rin por monjes del Monasterio de Armenteira pertenecientes a la Orden del Císter en el siglo XII. Esa teoría ha sido prácticamente descartada, e incluso hubo quien opinara dada la cantidad de clones distintos que había de la variedad albariña que el camino de las cepas fuel el contrario, de Galicia a Alemania. Hoy en día exámenes genéticos descartan cualquiera de las dos teorías.

    Las vides se plantan sobre pérgolas de granito llamadas parrales con el objetivo de protegerlas de la humedad y ofrecer mayor superficie de la planta a la insolación.

  • IGP Cadiz
    IGP Cadiz es una indicación geográfica Protegida que abarca la parte noroccidental de la provinia de Cadiz y que se caracteriza por sus vinos blancos frescos y aromáticos, por la influencia del atlántico a pesar de su latitud y por unos vinos tintos frutales y potentes.

    Las uvas blancas principales son las locales Palomino y Pedro Ximenez y la tinta la Tintilla de Rota(Graciano). Aunque las variedades foraneas como la Chardonnay, la Sauvignon Blanc, la Merlot y la Syrah tb son importantes.
  • D.O. Cataluña
    D.O Cataluña (Catalunya, en catalán) es una denominación de origen para los vinos producidos en las regiones vinícolas de la comunidad autónoma de Cataluña (España) que cumplan con los requisitos de su consejo regulador.

    Se creó con la finalidad de dar salida a la producción de las denominaciones catalanas pequeñas abriendo la posibilidad de embotellar vino en una denominación con uva proveniente de otra o de hacer mezclas con uvas de diferentes denominaciones. Además de dar pie a que la viticultura pudiese hacer experimentaciones con una gama más amplia de variedades y con menos restricciones que en las otras denominacione

    La DO Cataluña recoge la historia y tradición de la viticultura de Cataluña. Engloba un amplio abanico de variedades autóctonas y tradicionales en una denominación que reúne buena parte de los territorios cultivo deviña de Cataluña. En total integra 330 municipios que se superponen a las otras diez denominaciones de origen, más la D.O. Cava, aunque el número de hectáreas inscritas es menor.

    Las variedades recomendadas por el Consejo Regulador son:

    Uva blanca:

    La macabeo, la xarel·lo y la parellada, que son las varieades autóctonas y predominantes.
    La garnacha blanca, variedad también predominante en Cataluña, destinada a vinos de crianza, vinos rancios, mistelas y vinos dulces naturales.

    La chardonnay y moscatel de Alejandría, variedades foráneas que se han aclimatado perfectamente.
    Otras varietades autorizadas: riesling, sauvignon blanca, chenin, gewürztraminer, malvasía, malvasía de Sitges, pedro ximénez, picapoll, sumoll y vinyater

    Uva tinta:

    La ull de llebre, la samsó, la garnacha tinta, la garnacha peluda, y el monastrell, en cuanto a las variedades autóctonas o tradicionales predominantes.
    La cabernet franc, la cabernet sauvignon, la merlot y la pinot noir, son variedades foránias que se han aclimatado perfectamente.

    Otras variedades autorizadas: garnacha tintera, trepat, picapoll tinta, syrah y sumoll.
  • D.O. Conca de Barberà
    La DO Conca de Barberà se encuentra al noreste de España, dentro de la Comunidad Autonómica de Catalunya, al norte de la provincia de Tarragona. La zona de producción vitícola se concentra básicamente en la región que debe su formación geológica a la acción erosiva del río Francolí y de su afluente, el Anguera. La acción combinada de estos dos ríos a lo largo de los milenios ha configurado la fisonomía de esta parte de la comarca como la de un valle fluvial rodeada de cadenas montañosas: al este, las sierras de Miramar y del Cogulló; al oeste, las sierras del Tallat y de Vilobí; al norte, las sierras de Montclar, Codony y Comalats; y al sur, las montañas de Prades.

    Las viñas amparadas por la DO se extienden por el territorio que integran los términos municipales de Barberà de la Conca, Blancafort, Conesa, la Espluga de Francolí, Forès, Montblanc, Pira, Rocafort de Queralt, Sarral, Senan, Solivella, Vallclara, Vilaverd y Vimbodí. La DO Conca de Barberá aglutina unas 6.000 hectáreas de viñedo inscrito, que trabajan unos 860 viticultores y elaboran 27 bodegas.
    Recientemente la DO Conca de Barberà ha puesto en circulación el distintivo “TRE PAT”, un nuevo sello que sólo podrán lucir los vinos elaborados exclusivamente con la variedad Trepat. El objetivo de este distintivo es dar conocer e impulsar esta variedad autóctona y explicar al mundo que el Trepat es vino que representa fielmente esta tierra, un clima y un territorio, y, sobre todo, que sea un referente diferenciador para el consumidor.

    Clima, suelo y variedades
    En general se puede hablar de un clima mediterráneo de transición entre la suavidad de las comarcas tarraconenses del litoral, dada la relativa proximidad al mar, y la continentalidad propia de las comarcas leridanas. La modesta altitud de la sierra de Miramar y el estrecho de la Riba permiten una cierta influencia de los vientos húmedos y templados de la costa, pero por otra parte, las marcadas inversiones térmicas invernales acentúan las heladas en las partes bajas. Sin embargo, la acción combinada del relieve y la altitud contribuyen a la aparición de microclimas con notables particularidades.
    Los suelos son en su gran mayoría de naturaleza calcárea y pobres en contenido de materia orgánica. Pueden ser arcillosos, con un característico color rojizo o de una textura más ligera y coloración morena. Al fondo de la cuenca hay terrazas fluviales. En el extremo suroeste de la comarca y en la falda de las montañas de Prades también están presentes los suelos de pizarra (llicorella).

    La DO Conca de Barberà autoriza un número considerable de variedades. En blancas destacan la Macabeu, Chardonnay, Garnacha Blanca, Chenin, Moscatel de Alexandria, Parellada y Sauvignon Blanc, mientras que en tintas sobresalen la Trepat, Samsó, Garnacha Tinta, Monastrell, Ull de llebre o Tempranillo, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y la Syrah, aunque también se encuentran plantaciones de Garró y Garrut, entre otras.

    Sin embrago, a pesar de la cantidad de variedades cultivadas es un “territorio Trepat”, ya que se considera la variedad autóctona de la Conca de Barberà, aunque también se puede encontrar en Costers del Sergre, en la subzona del Río Corb, la Baja Segarra y también una pequeña proporción en la Conca de Tremp. Es una variedad sensible a las heladas de primavera, y también presenta sensibilidad al excoriosis (hongo que puede causar daños en las hojas, los sarmientos y las bayas). En cambio es muy resistente a la Botrytis, pero también teme la sequía, por lo que los suelos algo frescos resultan ser lo más adecuados. Se adapta bien a la mayoría de portainjertos utilizados y funciona bien con poda corta, pero también emite muchos rebrotes de madera vieja, lo que obliga a practicar la poda en verde.
    Cuando la Trepat se elabora como rosado se obtiene un vino destacable, ligero, fresco y afrutado, de color rosa frambuesa, limpio y luminoso. En la elaboración de tintos, el color, el aroma y el paladar los hacen únicos, pues se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza y rubí y ribete violáceo, mientras que en boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz fusionadas por un toque especiado de pimienta y hoja de laurel.
  • D.O. Ribeira Sacra
    La Denominación de Origen Ribeira Sacra es relativamente reciente, ya que se constituyó 1997, pero su incremento en todos los sentidos ha sido espectacular, ya que el número de bodegas ha pasado de las 49 iniciales a las 89, igual que el número de viticultores, de los 950 a más de 2.600. También en viñedos, que de las 990 hectáreas, hoy se contabilizan más de 2.500, aunque sólo estas acogidas a denominación unas 1.550 hectáreas.

    La DO Ribeira Sacra se localiza en la parte noroccidental de España, dentro la Comunidad Autonómica de Galicia, distribuida en 19 municipios de las provincias de Lugo y Orense, cuyos viñedos se sitúan a lo largo de las riberas del Miño y del Sil. Se divide en cinco subzonas, cada una con un microclima diferente: Chantada, al norte, sobre el Miño; Amandi, en Monforte de Lemos como capital; Riberas do Miño, en los alrededores del Miño meridional; Ribeiras do Sil, al este de Ourense; y Quiroga-Bibei, más el este.

    Aquí, al igual que en algunas otras regiones vitícolas, como el Priorat, la cercana Douro (Portugal) o los valles de Rhin, la mayoría de viñedos se cultivan en laderas escarpadas y con grandes pendientes, por lo que las condiciones humanas en tiempo de vendimia son extremadamente duras y casi heroicas. De ahí el sobrenombre “viticultura heroica”. Incluso hay lugares que se precisa pedir un permiso especial en vendimia para acarrear las uvas en sacos -ya que la normativa exige que sea en cajas- y luego trasladar éstos a la bodega en la grupa de un burro, siendo éste el único sistema de transporte capaz de enfrentarse a los estrechos desfiladeros. Además, en algunos viñedos es más fácil bajar la vendimia a una barca que subirla hasta los transportes situados en la parte alta.

    Clima, suelo y variedades
    Otro dato peculiar de la comarca es el microclima ribereño que aporta su especial orografía protegida por cañones, que hace que en sus valles se alcancen una temperatura, humedad y horas de insolación distintas a cualquier otra región de Galicia, al igual que sus suelos fértiles y con gran presencia de pizarra. Los climas son muy diferentes entre el valle del Sil y el Miño. En el primero la pluviometría anual es de 700 mm, mientras que en el segundo es de 900 mm. En cuanto a la temperatura, el valle del Sil tiene una media anual de 13,2º C, y la del Miño es ligeramente superior, con 13,9º C. En líneas generales, se puede decir que la zona del Sil participa de un clima de región interior, mientras que el valle del Miño posee unas características intermedias entre una región atlántica de transición y la interior.

    La composición del suelo, la orientación de las viñas, el clima, la adaptación de la vid y el trabajo de los viticultores conforman el concepto de terroir o terruño que describe cada una de las regiones geográficas vitícolas. Así, por ejemplo, en el valle del Miño los suelos son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables. Los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original.

    Las principales variedades blancas autorizadas en Ribera Sacra son prácticamente las mismas que en toda Galicia. En blancas destacan las plantaciones de Albariño, Loureira, Treixadura, Godello, Doña Blanca o "moza fresca" y Torrontés. En tintas prevalece como mayoritaria la Mencía, considerada variedad principal de la DO Ribera Sacra, seguida de la Brancellao y la Merenzao -ambas muy escasas y con peligro de extinción-, y en complementarias la Mouratón o "negrera" y la Garnacha Tintorera.
  • D.O. Valdeorras
    Ocupa parte de los bellísimos valles de los ríos Sil y Jares en el Nordeste de la provincia de Orense.
    En esta comarca el clima es menos húmedo que en el resto de Galicia, combinándose la influencia atlántica con elementos continentales, dando lugar a unas condiciones muy adecuadas para el cultivo de calidad: alta luminosidad, temperaturas suaves y bastante generosas precipitaciones (800 mm. de lluvia anual).

    Los viñedos se alinean en las laderas de las montañas que enmarcan los valles fluviales y en el fondo de éstos, ocupando suelos pizarrosos de muy buenas condiciones físicas y adecuada fertilidad, en ocasiones en pronunciadas pendientes.

    La variedad de mayor calidad y prestigio, entre las blancas, es la Godello, uva que proporciona vinos blancos de muy fino aroma afrutado y floral y excelente estructura en la boca. Junto a ésta aparece la variedad Tinta Mencía que proporciona tintos de color púrpura, intenso y elegante aroma frutal y tierna carnosidad no exenta de nervio.
  • D.O. Alella

    La Denominación de Origen Alella una de las más pequeñas y también de las más antiguas de la Península Ibérica, se ha ido modernizando, ha incorporado nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo y de elaboración, manteniendo pero el criterio que sólo en la calidad y en una fuerte personalidad, los vinos de esta comarca vitícola pueden encontrar su verdadera dimensión universal.

    Situada al norte de Barcelona y ocupando una superficie de unas 230 hectáreas, la configuran dos comarcas, el Maresme en la orilla del mar y, en el otro lado de la Cordillera Litoral, el Vallés Oriental, cada una con su propia personalidad y con el cultivo de la vid como nexo de unión, que se remonta, en ambos casos en la época romana.

    El Maresme se extiende entre el Barcelonés y La Selva, limita al norte con el Vallés Oriental, está integrado por un total de treinta municipios, dieciséis de costa y catorce en el interior. Tiene más de treinta ocho kilómetros de costa y una superficie total de 398,9 kilómetros. Se trata de una estrecha franja a los pies de las montañas y de largas playas, donde confluyen los arroyos formadas en las montañas de las que se encuentra cercado; el parque del Montnegre-Corredor, los parques de la Cordillera Litoral y la Cordillera Marina.
  • D.O. Bierzo

    El Bierzo: La expansión del viñedo

    Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se refieren a la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, que originariamente es el derivado de la ciudad prerromana Bergidum. Además, conocemos que los romanos impulsaron de forma extraordinaria la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid y nuevas técnicas como el arado romano.

    No obstante, la mayor expansión de viñedo en el Bierzo, estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino, por una parte, elemento esencial para el culto y porque además, era considerado básico para su alimentación. 

    Por lo tanto, no resulta extraño que el vino ocupe ya desde hace diez siglos un papel muy destacado en la vida económica de la comarca y que de forma muy constante adquiera un desarrollo cada vez más importante según avanzamos caminando por los siglos medievales, al amparo de la frecuentada ruta jacobea en la búsqueda de la tumba del apóstol Santiago.

    Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica que provocó incluso, la emigración de gran número de personas.

    La producción se restableció durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas, y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona.

    En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de los vinos.

    La calidad de los vinos del Bierzo se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.
  • D.O. Empordà

    El Empordà, en el extremo nororiental de Cataluña, presenta un paisaje de contrastes, con los límites naturales de los Pirineos al norte y el mar Mediterráneo, con la espectacular Costa Brava al este, lo que convierte al Empordà en un lugar único, un territorio extraordinario entre mar y montaña, marcado por la presencia del viento del norte, la tramontana.

    Además de ser una tierra de gran belleza paisajística, con varios espacios naturales protegidos y un litoral espectacular de playas y calas, el Empordà posee también un gran patrimonio histórico y cultural: menhires y monumentos megalíticos, arquitectura gótica, arte románico, pueblecitos encantadores, el arte surrealista del genio Salvador Dalí… Todo un conjunto de atractivos a los que hay que sumar su gente y la buena gastronomía, con la particular cocina ampurdanesa y la nueva restauración, representada por figuras como Ferran Adrià, complemento ideal para los vinos de la DO (denominación de origen) Empordà.

    Tradición vitícola

    No hay duda que la cultura del vino y el conocimiento del comercio del producto de la viña llegan a Cataluña aproximadamente en el s.VI a.C., gracias a la más importante colonia griega del país, Empúries, ciudad que, pasados los siglos, dará nombre a toda la comarca del Empordà. Cuatro siglos más tarde, ya hay constancia arqueológica y documental de que los vinos de los territorios de Emporiae y de otros lugares de la Tarraconense son conocidos en los mercados interiores, en otras provincias del Imperio Romano y en la propia metrópoli. 

    En la edad media, cuando las viñas crecían cerca de las abadías y monasterios, en las faldas de la montaña de Rodes se fueron escalonando bancales plantados de cepas, tuteladas por el monasterio de Sant Pere de Rodes, en el que parece que destacó en el arte de elaborar el vino el monje bodeguero Ramon Pere de Noves, a quien se atribuye un tratado sobre esta materia. Sant Quirze de Colera o Santa Maria de Vilabertran constan también como propietarios de viñas en el Empordà.

    En los siglos XVIII y XIX la viña pone en evidencia su capacidad colonizadora y simboliza el impulso agrícola, traducido en un importante crecimiento demográfico en su zona de cultivo y la conformación de un paisaje propio de cipreses, muros, barracas y bancales de piedra seca. La plaga de la filoxera, aparecida en el año 1879 en una viña de Rabós d’Empordà antes que en ninguna otra viña catalana, arruina totalmente este periodo próspero de los vinos ampurdaneses. La reanudación es dura, nunca más se recupera para la viña toda la tierra que había ocupado antes de la plaga.

    El movimiento de las bodegas cooperativas, impulsado por la Mancomunidad primero, y, después, por la Generalitat republicana alrededor de 1930, abre una nueva etapa que permite sumar esfuerzos en la mejora de la calidad en el proceso de elaboración del vino, construyendo nuevas bodegas y mejorando el sistema de comercialización. Igualmente, la iniciativa privada se suma enseguida a estos esfuerzos y el vino de calidad del Empordà empieza a ser conocido y apreciado en muchos mercados.

  • Sin D.O. Garraf
  • DO JUMILLA
    DOP JUMILLA es una Denominación de Origen en el Sureste español, de las más antiguas de España(1966) y que ocupa las zonas altas interiores de la CCAA de Murcia y los municipios limitrofes de la provincia de albacete.

    Con un clima mediterraneo continental debido a su proximidad al mar(Menos de 100Km) pero a la vez con una altura media de 600 msnm hace que los veranos sean muy calurosos, pero con primaveras-otoños frescos, inviernos frios y mucha amplitud térmica entre el día y la noche. La pluviometria es muy escasa, 300 litros metro cuadrado anuales, en suelos pardos, pardo-calizos y calizos. Suelos muy pobres en Materia orgánica.

    La gran uva de Jumilla es la Monastrell, el 80% de las hctras plantadas, pero tb destaca la Garnacha tintorera(Alicante Bouxschet) y la Garnacha Negra, que son las 3 grandes variedades tintas nativas de la zona. También hay plantadas hctreas de variedades foráneas, destacando la Syrah y la Cabernet Sauvignon.

    En variedades blancas, la nativa Macabeo, convive con algunas foráneas como la Sauvignon Blanc 
  • UTIEL-REQUENA
  • DO CALATAYUD
  • do somontano
    DO Somontano
  • DO Alicante