Subcategorías
Considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Ocupa más del 75% de la superficie de cultivo y es enológicamente muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece.
Uva de bajo grado alcohólico (unos 11 grados), y elevada acidez (5,5 a 6,5 de tartárico).
Muy presente en la denomincaión de Utiel-Requena y en Valencia, Cuenca y Albacete.
Brancellao o Brancello es una variedad de vid para hacer vino, de bayas tintas, autóctona de España, en concreto de Galicia. También se la conoce como Albarello. Es una planta de productividad muy baja, por lo que se trata de una vid escasa que puede desaparecer. Los racimos son de tamaño grande y poco compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma elíptica y color rojo-violáceo. Se usa junto con otras variedades para mezclas, pero también pueden hacerse vinos varietales. Es una variedad de vid destinada a la producción de vino recomendada en Galicia. Se cultiva en la Denominación de Origen Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. También se cultiva en Portugal.
Brancellao o Brancello es una variedad de vid para hacer vino, de bayas tintas, autóctona de España, en concreto de Galicia. También se la conoce como Albarello. Es una planta de productividad muy baja, por lo que se trata de una vid escasa que puede desaparecer. Los racimos son de tamaño grande y poco compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma elíptica y color rojo-violáceo. Se usa junto con otras variedades para mezclas, pero también pueden hacerse vinos varietales. Es una variedad de vid destinada a la producción de vino recomendada en Galicia. Se cultiva en la Denominación de Origen Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. También se cultiva en Portugal.
La uva Verdejo habita desde hace siglos en la Denominación de Origen Rueda. Su origen, aun no teniendo testimonios escritos de ello, se cree que puede coincidir con el reinado de Alfonso VI (siglo XI). En esa época se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, siendo estos últimos los que con mayor probabilidad trajeron la variedad Verdejo a España.
Variedad de uva blanca que podemos encontrar en Galicia (Rias Baixas y Ribera Sacra), y también en el norte de Portugal, se la conoce además con otros nombres como Loureira, Marqués, Blanco Redondo o Dourada. Apreciada por sus aromas potentes y complejos, se utiliza en la elaboración de los vinos verdes.
El xarel·lo es el estandarte de la DO Penedès. Brillante, singular, arraigado, gratificante... la esencia del territorio. Una variedad, un vino, que se hace y se deja querer.
La uva parellada es un tipo de uva (Vitis vinifera) blanca catalana. También se la conoce con los nombres de: martorella, masià, montonega, montonero y montonet.
Macabeo (Macabeu en catalán) es una variedad de uva blanca de vinificación. También es conocida como Alcañol, Blanca de Daroca, Charas Blanc, Forcalla, Gredelín, Lardot, Maccabeo, Perpignan, la cola de Renard, Rossan, Viuna o Viura. Presente sobre todo en Badajoz, La Rioja, Tarragona y Zaragoza.
Es una de las variedades más extendidas por España. Su origen, según los expertos, puede estar en la cuenca del Ebro o en Valencia.
Es una planta de rendimiento elevado. Es muy sensible a la botrytis cinerea, es resistente a las heladas y su cultivo está aumentando mucho. Sus racimos son de tamaño grande y compacto. Las bayas tienen tamaño grande, la piel fina y el color dorado. Sus aromas se asemejan a la palomino pero esta uva tiene más color y más cuerpo dando a los caldos ese toque meloromántico en función del tiempo de fermentación. Su composición alcohólica en temporada media es de 13º de alcohol. Produce un vino de delicado aroma y color amarillo pálido pajizo con tonos verdes. No suelen ser vinos muy alcohólicos, situándose la graduación entre el 9 y el 10,5%.
La uva se utiliza para hacer vinos blancos ligeramente ácidos, aptos para el consumo precoz. El vino es pálido y ligero, con recuerdos de frutos verdes. La macabeo es tradicionalmente mezclada con Xarel·lo y Parellada para hacer cava, el más conocido vino espumoso de España. Es también la variedad básica de los blancos riojanos.
Cepa de uva blanca, famaosa por sser la iuva con la que se elaboran los vinos generosos y los olorosos más famosos de España, Jerez y Manzanilla. En Tierra de Cadiz se elaborna blancos secos y en Canarias, donde se conoce como Listán.
Chenin blanc (también conocida como pineau de la Loire entre otros nombres) es una uva blanca de vino del valle del Loira, Francia. Su alta acidez la hace útil para la producción de vinos espumosos y vinos de postre equilibrados, aunque puede producir vinos muy blandos y neutrales si no se controla el vigor de la vid.
Fuera del Loira se encuentra en varias regiones del Nuevo Mundo. Es la variedad más plantada en Sudáfrica, donde también es conocida como steen. La Chenin blanc estuvo presente durante mucho tiempo en Australia sin identificarse su variedad.
En las áreas frías, el jugo es dulce pero muy ácido y con cuerpo. En los imprevisibles veranos del norte de Francia, la acidez de las uvas maduras se enmascara con la chaptalización con resultados poco satisfactores, aunque las uvas menos maduras se usan para vinos espumosos muy populares como el crémant de Loire. Los vinos blancos de la AOC Anjou son quizás la mejor expresión de los vinos secos de Chenin. Tienen sabores a membrillo y manzana. En la cercana AOC Vouvray se desarrollan vinos semisecos, que con la crianza desarrollan notas a miel y características florales. En las mejores cosechas, las uvas pueden dejarse en las vides para desarrollar la podredumbre noble, con la que se produce un vino de postre viscoso e intenso que puede mejorar considerablemente con la crianza.
La Chenin blanc tiene una relación filial con la uva del Jura savagnin. Además, la evidencia de ADN demuestra que la Chenin blanc es medio-hermana de la trousseau y de la sauvignon blanc (ambas con una relación filial con la savagnin) lo que sugiere que la Chenin blanc es la descendencia y que la savagnin es la variedad padre. Sin embargo no la tiene con la uva española albillo, que fue confundida con la Chenin blanc en Australia.
La uva Chenin blanc brota pronto y madura de forma media o tardía en lo que respecta al tiempo de la cosecha. Las vides más antiguas producen rendimientos bajos de forma natural.
El clima de la región determina si la Chenin blanc se va a vinificar sobre todo de forma seca o dulce, mientras que el terruño suele influir en el estilo del vino. Los suelos arcillosos, combinados con el clima correcto, son favorables al desarrollo de vinos de postre pesados y botrizados que necesitan un tiempo de crianza y maduración. Los suelos con buen drenaje y con poca materia orgánica, donde predomina la arena, tienden a producir vinos más ligeros que maduran más deprisa. La Chenin blanc plantada en terruños con una gran cantidad de sílex producen vinos con notas minerales distintivas, mientras que los terruños con mucha caliza producen vinos más ácidos.
La calidad del vino de Chenin blanc está ligada al cuidado del viñedo.
La Chenin blanc se planta en todo el mundo. Aunque Francia es el lugar de origen de esta vid, a comienzos del siglo XXI había el doble de hectáreas de esta variedad en Sudáfrica.
En España esta variedad estaba identificada en Aragón, Cataluña y Navarra.
Uva blanca autóctona de Galicia, sus vinos son muy frescos, afrutados, secos y elegantes.
Variedad de uva blanca autóctona de Galicia, y principal cultivo en la DO Rias Baixas. Probablemente fueron los monjes de Cluny, en el s. XII, quienes extendieron el cultivo de esta uva, de posible origen germano, desde el monasterio de Armenteira en la comarca pontevedresa de ‘O Salnés. Cada año, en el primer domingo de agosto, se celebra la Fiesta del Albariño en Cambados, la capital de este vino blanco.
La uva blanca Albariño es una variedad muy sensible al mildiu y en situaciones climatológicas desfavorables al corrimiento.
La cepa presenta pámpanos semi-erguidos. El racimo de maduración temprana y vigor medio, es de tamaño mediano-pequeño, compacto, con un hombro suelto y piramidal. La baya es de tamaño pequeño, esférica con un hollejo grueso de color verde-amarillo salpicada con pecas.
Los mostos de la variedad Albariño precisan maceraciones en frio. Da un buen grado alcohólico y glicérico, también una acidez alta, por lo que se consiguen vinos de una larga longevidad, concentrados y envolventes.
El vino blanco Albariño es un vino de tonalidades amarillas-pajizas con destellos dorados y verdes. De aromas afrutados y elegantes. En boca son vinos frescos y suaves, con cuerpo, grado alcohólico y equilibrados, de amplios matices. El vino blanco joven Albariño de Galicia es ideal como aperitivo y marida con marisco y pescado poco condimentado.
Cultivada en La Rioja y Navarra, es una uva de maduración tardía que da vinos muy intensos y tánicos.
La Graciano es una variedad de uva tinta que empieza a suscitar interés en algunas regiones viticultoras de España aunque su cultivo es casi exclusivo de la zona de La Rioja y Navarra.
Es una variedad de bajo rendimiento, de brotación tardía y maduración muy tardía, por lo que se reduce mucho el riesgo de heladas de primavera. Sensible a la sequía, está adaptada a regiones de clima suave. Necesita suelos arcilloso-calizos y frescos. Es proclive al mildiu y a la botrytis tardía.
Presenta un pámpano erguido. Produce racimos de tamaño medio a grande, compactos, piramidales, de hombros cortos. La baya es de tamaño medio a pequeño, de un color negro intenso y con un hollejo consistente. Da una buena acidez y no alcanza un alto grado alcohólico.
Los vinos tintos de Rioja de la Graciano son de colores muy intensos, de elevada acidez y con una alta carga tánica. Los vinos con uva Graciano se suelen utilizar para ensamblajes con otras variedades, aunque también para elaborar vinos monovarietales.