variedad de uva

Información

Promociones especiales

No hay promociones especiales en este momento.

Etiquetas

variedad de uva 

Subcategorías

  • Tempranillo

    Considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Ocupa más del 75% de la superficie de cultivo y es enológicamente muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece.

  • Garnacha Tinta
    Variedad de origen español que mayor superficie ocupa en el mundo, en Rioja complementa al Tempranillo por sus características aromáticas y cuerpo. Rica en extracto y con buena graduación alcohólica, el vino obtenido depende mucho de las condiciones ambientales (integral térmica) y de cultivo (producción), pues mientras en zonas cálidas da el tipo de vino por el que más se le conoce, en zonas frescas da un producto muy interesante y equilibrado, ideal para la elaboración de rosados.
  • Bobal

    Uva de bajo grado alcohólico (unos 11 grados), y elevada acidez (5,5 a 6,5 de tartárico).
    Muy presente en la denomincaión de Utiel-Requena y en Valencia, Cuenca y Albacete.

  • Pinot Noir
    Pinot Noir es una variedad de uva tinta (Vitis vinifera), considerada una de las más internacionales y elegantes. El nombre también puede hacer referencia al vino creado a partir de la cepa de uva Pinot Noir. El nombre de esta uva deriva de las palabras francesas para "pino" y "negro" respectivamente, dado que el racimo que crece de esta cepa tiene la forma de un cono de pino y su tono negro violáceo que le da color característico. Las uvas Pinot Noir crecen en todo el mundo, especialmente en las regiones frías, pero es común asociarlas con la región de Borgoña en Francia, por ser cuna de los mejores vinos que utilizan este tipo de uvas. Se hace con esta vid un vino muy fino. Se caracteriza por su estructura taninosa baja, de cuerpo medio despertando sensaciones refinadas y sutiles en boca. Pinot Noir produce un vino extremadamente suave, fresco y frutado, de un muy buen bouquet, con una acidez que lo hace bastante vivo y persistente al paladar, sin ser agresivo.

    En nariz, los tintos de Pinot Noir pueden alcanzar la excelencia aromática (cereza, cassis, fresa, frambuesa, violeta, cuero, regaliz que evolucionan a un delicado aroma con el envejecimiento) y admiten una buena crianza. Los aromas característicos de este vino son a frutas rojas y negras como cereza, moras, frambuesa, ciruela, entre los más destacados. Los aromas primarios están determinados por las grosellas negras, las trufas. También se destacan notas florales como por ejemplo rosas marchitas.

    A la vista, es un vino que tiene una luminosidad especial, recuerda a un rojo teja más opaco que brillante, al contrario de los vinos franceses de Pinot Noir que se caracterizan por tener un brillo bastante más luminoso. Su color varía según su edad: de un rojo, rubí o violeta cuando es joven, a un anaranjado ocre, después de 8 a 10 años de guarda, manteniendo una capa media.
    En boca suele ser vino ligero, pero estructurado, si se vinifica al viejo estilo Borgoñes, puede necesitar de años de añejamiento, para suavizar los taninos aportados por los escobajos.
  • Mazuelo
    Hay constancia del cultivo de esta variedad en Rioja desde hace varios siglos, pero hoy ocupa apenas un 3% de la superficie de la Denominación. Es más productiva que las otras variedades tintas, especialmente sensible al oidio y necesita mayor integral térmica para madurar. Aunque corta en aromas, produce vinos con abundantes taninos, acidez elevada y color estable, todo lo cual le convierte en un buen complemento del Tempranillo para vinos de largo envejecimiento.
  • Cariñena
    Cariñena es un vino con denominación de origen (DO) producido en la provincia de Zaragoza. Su zona de producción fue constituida en 1933 y tiene como centro la localidad de Cariñena. Resulta ser la más antigua de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como una de las más antiguas de España. Se encuentra a 50 kilómetros de Zaragoza, al sur del río Ebro, en el llamado Campo de Cariñena, nombre que también recibe la comarca donde se encuentra, que limita al sur con la Sierra Virgen y al oeste con la región de los vinos de Calatayud.

    Se trata de una zona con larga tradición vinícola que prosperó bajo la protección de los monasterios durante la Edad Media, pero donde ya se elaboraba algún tipo de bebida alcohólica (probablemente hidromiel) en el siglo III a. C., antes de ser conocida por los romanos como Carae.

    El terreno parte desde los 400 metros sobre el nivel del mar y se eleva hacía el sur alcanzando altitudes de 800 metros. El suelo es de caliza rojiza sobre estratos de roca suelta con mucho carbonato de calcio y, en algunos lugares, pizarra y arcilla.
    El clima es continental con grandes variaciones térmicas no solo entre el verano (donde se pueden llegar a alcanzar los 40ºC) y el invierno (temperaturas mínimas de -5 ºC a -8 ºC) sino también entre el día y la noche. Otro factor climático característico de la zona es el cierzo, viento que sopla frío y seco del norte.
  • Syrah
    Syrah es una variedad tinta de vid (Vitis vinifera). Con esta variedad se puede crear un vino monovarietal llamado también Shiraz. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, entournerein, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia.

    Es una variedad de fácil cultivo y ciclo vegetativo largo para todo el tipo de clima y temperatura las vid . Requiere mucho sol y temperaturas altas. Es resistente a la mayoría de las enfermedades más comunes de la vid. Sin embargo, en 1993 se comenzaron a ver los primeros síntomas en Francia de una enfermedad luego denominada "Decaimiento del Syrah", que rápidamente se difundió por otras partes del mundo como Estados Unidos y Argentina, que está causando grandes pérdidas por disminución de rendimientos, baja de la calidad enológica, y muerte de plantas. Hasta el momento no se ha podido determinar la causa de la enfermedad.

    Es un cepaje muy plástico, maleable y permite elaborar vinos de calidad, e incluso con rendimientos altos se consiguen vinos de calidad aceptable. Los vinos de buena calidad suelen tener color violeta vivo y profundo, con aromas potentes y maduros a mora, tabaco entre otros.

    Tiene un racimo de tamaño mediano, forma cilíndrica y compacto. Las bayas son de tamaño pequeño, forma ovoide y color azulado. La piel es medianamente espesa.

    En Chateauneuf du Pape se mezcla con Garnacha, y otros cepajes, en otros lugares del Rhone se mezcla con un pequeño porcentaje de Viognier.
    En Argentina se ha mezclado, con distintas calidades de uvas y resultados, al Syrah con uvas Viognier (uvas blancas) creando una muy interesante combinación de sabores y aromas -el Viognier es un vino blanco muy perfumado- que se presta a maridajes con una amplia gama de platos y comidas.

    El vino syrah es un vino amable y sabroso, de aroma profundo a frutas silvestres y a violetas. El color es intenso, profundo. En boca suelen ser vinos robustos, estructurados. Es ideal para compartirlo en reuniones combinado con quesos maduros y cecinas fuertes, también es excelente acompañante para pastas con salsas rojas y carnes generalmente condimentadas como a la cacerola, asadas o guisadas. El cordero también es una buena razón para destapar un vino Syrah, así como las carnes de cerdo. Los Syrah de América acompañan bien a las carnes asadas; los syrah europeos, más oscuros y de cuerpo más intenso, son ideales para animales de caza como el venado, jabalí y aves.
  • Cabernet Sauvignon
    Cabernet Sauvignon es una cepa de origen francés, de la región vinícola de Burdeos, y una de las más reconocidas variedades de uva a nivel mundial. Se cultiva en casi todos los principales países productores de vino. Se adapta a un amplio espectro de condiciones climáticas, desde el valle Okanagan, al sur de la provincia canadiense de Columbia Británica, hasta el valle de la Becá en Líbano. El Cabernet Sauvignon comenzó a ser reconocido internacionalmente a partir de su destacada presencia en el vino proveniente de Burdeos, donde suele utilizarse en vinos de corte con Merlot y Cabernet Franc.

    Desde Francia, la uva se diseminó por Europa y América donde se adaptó con facilidad a varios lugares como la zona vinícola estadounidense del valle de Napa, la región australiana de Coonawarra, el valle del Maipo en Chile, el valle de Uco en Argentina, entre otros.

    Durante casi todo el siglo XX fue la variedad premium más cosechada del mundo, hasta que fue superada por el Merlot en la década de los 90.
    A pesar de su destacada presencia en la industria del vino, esta uva es relativamente una nueva variedad, producto de un cruce entre el Cabernet franc y el Sauvignon blanc durante el siglo XVII en el suroeste de Francia. Su popularidad se atribuye a la facilidad de cultivo -las uvas tienen piel gruesa y los viñedos son resistentes a la descomposición y a las heladas- a su presentación de estructura consistente y a los sabores que expresan el típico carácter de la variedad. La familiaridad con la cepa y la facilidad de pronunciación en varios idiomas también han ayudado a divulgar los vinos Cabernet Sauvignon entre los consumidores. Sin embargo, su extendida popularidad también ha contribuido a que esta uva sea criticada como una variedad «colonizadora» que termina monopolizando regiones vineras a expensas de variedades de uva nativas.

    Se cultiva en Francia, sobre todo en la región vinícola de Burdeos, en Italia, en países de Europa Central (Bulgaria, Hungría, Eslovenia, entre otros), y en la región mediterránea oriental (Chipre, Grecia, Israel y Líbano).
    En California, Estados Unidos, el Cabernet Sauvignon ha desarrollado su característico estilo y reputación, reconocible en el mercado mundial. La producción y viñedos de esta variedad en California son similares en cantidad a los de Burdeos.

    En Hispanoamérica tiene fuerte presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay. También se cultiva en Australia y Sudáfrica.
    Se obtiene un vino de color rojo intenso, con olor a ciruela, matices violáceos, de cuerpo, alcohólico, aromático y provisto de un leve y característico sabor herbáceo.

    Con envejecimiento se obtiene una notable fineza. Vinificado con otras variedades, mejora notablemente las características organolépticas.

    Principalmente carnes rojas, también violáceas. Pimientos rellenos. Con estofados que acompañan pastas, elija uno sin crianza. Guisos bien sazonados. Un sándwich de carne al asador o carnes a la parrilla son excelente compañía para esta variedad.
     
  • Merlot
    Merlot es una vid tinta, productiva y de brut primerizo. El racimo de merlot es cilíndrico, pequeño y poco denso. El grano es menudo, de piel bruñida, pulpa dulce y color negro azulado. Pertenece a la misma familia que los cabernet: Cabernet franc y cabernet sauvignon. El nombre procede del diminutivo en francés de mirlo, probablemente por la similitud con su plumaje negro y morado.

    El vino varietal de merlot se caracteriza por su finura y suavidad, sin dejar de ser aromático y carnoso. Es de color rubí muy intenso, de graduación mediana y envejece rápidamente sin perder calidad. Se complementa bien en trasiegos con garnacha para los vinos jóvenes, y con cabernet sauvignon, bobal o tempranillo para la crianza.

    El merlot es originario de la región de Burdeos, donde es la variedad más cultivada. Se utiliza sobre todo en la elaboración del medoc, un burdeos tinto de la región de Médoc, y en algunos vinos del norte de Italia. Por otra parte se ha incrementado mucho la producción de vino varietal de merlot en California. Se ha convertido en una variedad internacional, la segunda variedad tinta más solicitada después del Cabernet Sauvignon, utilizada sobre todo como una variedad de mejora en los trasiegos para aportar suavidad y equilibrio.
     
  • Trepat
    Trepat, o trepadell, es una variedad de cepa negra autóctona de la Conca de Barberà, ocupa unas 1000 ha. La uva Trepat és larga, grande y apretada. Es una variedad vigorosa. El brote es temprano y la maduración tardana (finales de septiembre principios de Octubre). El grano es grande, redondo, dulce con una piel de grosor medio.
     
    El vino de uva Trepat es fresco, ligero y afrutado, con poco aroma y baja graduación alcohólica (10-11% vol). Se utiliza mayoritariamente para la elaboración de vino rosado natural. Es una de las uvas variedades autorizados por la elaboración del cava rosado.
  • Mencia
    Mencía es el nombre de una variedad o casta de uva tinta introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica. Se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza.
     
    La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, regular en su sección transversal, de piel gruesa. Los zumos o mostos son rojo granate y de sabor neutro, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.
     
    Su distribución se localiza principalmente en El Bierzo así como en áreas del sureste de Galicia, donde se centra en las denominaciones de origen de Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrey. En los terrenos de Ribeira Sacra es cultivada enbancada, muchas de ellas establecidas durante la época romana. También se cultiva en parcelas del norte de Portugal.
  • Brancelao

    Brancellao o Brancello es una variedad de vid para hacer vino, de bayas tintas, autóctona de España, en concreto de Galicia. También se la conoce como Albarello. Es una planta de productividad muy baja, por lo que se trata de una vid escasa que puede desaparecer. Los racimos son de tamaño grande y poco compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma elíptica y color rojo-violáceo. Se usa junto con otras variedades para mezclas, pero también pueden hacerse vinos varietales. Es una variedad de vid destinada a la producción de vino recomendada en Galicia. Se cultiva en la Denominación de Origen Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. También se cultiva en Portugal.

  • Caiño

    Brancellao o Brancello es una variedad de vid para hacer vino, de bayas tintas, autóctona de España, en concreto de Galicia. También se la conoce como Albarello. Es una planta de productividad muy baja, por lo que se trata de una vid escasa que puede desaparecer. Los racimos son de tamaño grande y poco compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma elíptica y color rojo-violáceo. Se usa junto con otras variedades para mezclas, pero también pueden hacerse vinos varietales. Es una variedad de vid destinada a la producción de vino recomendada en Galicia. Se cultiva en la Denominación de Origen Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. También se cultiva en Portugal.

  • Sousón
    El Sousón es una variedad de vid de origen Gallego, tradicional de alto color y poco grado, muy aromático. Sinonimias: Negrón, Retinto, Tintilla, Sousén.
    Racimos de tamaño pequeño, de forma cónica con hombros, muy compactos y homogéneos. Bayas De tamaño pequeño, de forma ovoide, con epidermis negro azabache.
    Cepas vigorosas Su ciclo de maduración es largo, por lo que su localización debe de ser en zonas propicias de maduración temprana. De fertilidad media y producción baja.
    Produce mostos de baja concentración en azucar, excepto en sobremaduración.
    Mostos de acidez alta y aromas a frutas verdes y mora. Desde el punto de vista aromático destacan la presencia de frutos negros como la mora y el casis y florales, de intensidad moderada.
    Variedad adecuada para vinos jóvenes muy aromáticos con un color rojo muy intenso, con tonos granate.
    Sus vinos evolucionan muy bien en el tiempo y presentan una excelente aptitud para la crianza en madera; el coupage con diferentes porcentajes de otras variedades autóctonas le aportan complejidad aromática.
  • Juan García (Mouraton)
    Juan García es una variedad de uva vinífera tinta española de la zona de Arribes del Duero de la provincia de Salamanca y de la provincia de Zamora. también se la conoce como malvasía negra en algunos municipios de la zona salmantina y negra en algunos pueblos ribereños portugueses. Y Mouraton en Galicia.
    Se la considera uva autóctona de Arribes del Duero. Proporciona excelentes vinos jóvenes, crianzas y reservas. También se utiliza como complementaria con otras variedades de uva.
     
    Una de sus principales características de adaptabilidad es que no tienen una brotación temprana, lo que descarta el riesgo de heladas en primavera. Los racimos de esta variedad se caracterizan por ser muy compactos y con mucho peso, las bayas grandes, elípticas, con la epidermis de tono azulado negruzco, con pulpa no coloreada y con pepitas.
    Se trata de una uva que no presenta una elevada graduación alcohólica ni tampoco una alta acidez.
     
    Los vinos obtenidos tienen un color rojo púrpura brillante, pero su característica principal reside en su complejo y elegante abanico aromático, de frutales fragancias de bayas y frutos carnosos muy maduros, con llamativos toques especiados, que producen, como resultado final, un vino equilibrado y especialmente dotado para la crianza.
  • Viura (Macabeo)
    Principal variedad blanca cultivada en Rioja, es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianza. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Más conocida en España como Macabeo.
  • Garnacha Blanca
    La garnacha blanca (o grenache, grenache blanc, alicante blanca, sillina lanc, belán, rool grenache, garnatxa blanca o feher grenache) es una variedad de uva blanca de origen español, siendo la menos cultivada con respecto a la variedad tinta tanto en España como en el mundo (en España 25.000 hectáreas y en el mundo solo 40.000).
  • Verdejo
    El carácter Rueda está definido por tres elementos: la uva Verdejo, autóctona de la zona, el clima continental y los suelos cascajosos

    La uva Verdejo habita desde hace siglos en la Denominación de Origen Rueda. Su origen, aun no teniendo testimonios escritos de ello, se cree que puede coincidir con el reinado de Alfonso VI (siglo XI). En esa época se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, siendo estos últimos los que con mayor probabilidad trajeron la variedad Verdejo a España.

  • Treixadura
    Distinguida, armoniosa, completa, la Treixadura es la variedad blanca reina del viñedo del Ribeiro, es perfecta para la zona expresando en ella todo su potencial. En progresiva implantación está desplazando a otras variedades menos apropiadas para esta zona; resulta insustituible en la Comarca del Ribeiro y ha sido la principal responsable de que nuestros vinos alcanzaran su mítica fama.
  • Godello
    Es la tercera variedad blanca autóctona de mayor representación en la zona; es una variedad muy completa con un importante aporte a la fase gustativa de los vinos del Ribeiro. Suele utilizarse como complementaria o como base de la mezcla.
  • Loureira

    Variedad de uva blanca que podemos encontrar en Galicia (Rias Baixas y Ribera Sacra), y también en el norte de Portugal, se la conoce además con otros nombres como Loureira, Marqués, Blanco Redondo o Dourada. Apreciada por sus aromas potentes y complejos, se utiliza en la elaboración de los vinos verdes.

  • Xarel·lo

    El xarel·lo es el estandarte de la DO Penedès. Brillante, singular, arraigado, gratificante... la esencia del territorio. Una variedad, un vino, que se hace y se deja querer.

  • Parellada

    La uva parellada es un tipo de uva (Vitis vinifera) blanca catalana. También se la conoce con los nombres de: martorella, masià, montonega, montonero y montonet.

  • Chardonnay
    La chardonnay es una variedad de uva de piel verde usada para hacer vino blanco. Es originaria de la región vitícola de Borgoña, en el este de Francia, pero ahora crece en todas partes donde se produce el vino, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Para regiones vitícolas nuevas y en desarrollo está vista como un "rito de paso" y como una fácil entrada en el mercado internacional del vino.

    La uva chardonnay en sí misma es muy neutral, con muchos de los sabores comúnmente asociados con la uva y los que derivan del terreno y del roble. Es vinificada en estilos muy diferentes, desde la magra, a vinos de mineral quebradizo de Chablis y de Francia al Nuevo Mundo con roble y con notas de frutas tropicales. En climas fríos (como la región francesa de Chablis y la de Carneros del Área Vitícola Americana de California), la chardonnay tiende a tener un cuerpo de medio a ligero, una notable acidez y sabores a ciruela verde, manzana y pera. En localizaciones cálidas (como las Adelaide Hills, la península Mornington en Australia y las regiones de Gisborne y Marlborough en Nueva Zelanda) los sabores se convierten en más cítricos y a melón y melocotón mientras que en localizaciones muy cálidas (como la Costa Central del Área Vitícola Americana de California) aparecen más notas de higo y frutas tropicales como la banana y el mango.

    Vinos que han pasado por la fermentación manoláctica tienden a tener una acidez más baja y sabores a frutas con una sensación más mantecosa en la boca y notas de avellana.

    La chardonnay es un componente importante de muchos vinos espumosos alrededor del mundo, incluyendo el champán. Un pico de popularidad a finales de los años 1980 dió lugar a una reacción acerca de este vino que hizo ver a la uva con un componente negativo por la globalización del vino. No obstante, sigue siendo uno de las variedades de uva más ampliamente plantadas, con unos 160.000 hectáreas alrededor del mundo, después sólo de la Airén entre las uvas de vino blancas y plantada en más regiones vitícolas que cualquier otra uva incluyendo cabernet sauvignon.
  • Subirat Parent
    El término malvasía designa a una familia de variedades originarias del Mediterráneo y la isla de Madeira, pero actualmente cultivadas en todas las regiones vinícolas del mundo. Aunque generalmente se habla de malvasía para referirse a la variedad blanca, también existe una malvasía tinta con el nombre de malvasía negra.

    Las diversas variedades se diferencian notablemente entre ellas por la morfología de la planta, color, sabor y composición bioquímica del fruto, precocidad de maduración, productividad y aptitud para la vinificación. Las vides malvasía pueden ser de dos grupos: los que tienen un ligero aroma que recuerda al moscatel y otros de sabor simple.

    Esta vid no es muy vigorosa. Su producción es baja y tiende a ser sensible a las enfermedades. Debido a su antigüedad y extensión han surgido subvariedades, pero debido a la poca resistencia a las enfermedades, el cultivo se ha ido reduciendo siendo sustituido por otras variedades más resistentes. Tiene racimo de tamaño mediano y poco compacto. Es sensible a la podredumbre.
  • Macabeo

    Macabeo (Macabeu en catalán) es una variedad de uva blanca de vinificación. También es conocida como Alcañol, Blanca de Daroca, Charas Blanc, Forcalla, Gredelín, Lardot, Maccabeo, Perpignan, la cola de Renard, Rossan, Viuna o Viura. Presente sobre todo en Badajoz, La Rioja, Tarragona y Zaragoza.

    Es una de las variedades más extendidas por España. Su origen, según los expertos, puede estar en la cuenca del Ebro o en Valencia.

    Es una planta de rendimiento elevado. Es muy sensible a la botrytis cinerea, es resistente a las heladas y su cultivo está aumentando mucho. Sus racimos son de tamaño grande y compacto. Las bayas tienen tamaño grande, la piel fina y el color dorado. Sus aromas se asemejan a la palomino pero esta uva tiene más color y más cuerpo dando a los caldos ese toque meloromántico en función del tiempo de fermentación. Su composición alcohólica en temporada media es de 13º de alcohol. Produce un vino de delicado aroma y color amarillo pálido pajizo con tonos verdes. No suelen ser vinos muy alcohólicos, situándose la graduación entre el 9 y el 10,5%.

    La uva se utiliza para hacer vinos blancos ligeramente ácidos, aptos para el consumo precoz. El vino es pálido y ligero, con recuerdos de frutos verdes. La macabeo es tradicionalmente mezclada con Xarel·lo y Parellada para hacer cava, el más conocido vino espumoso de España. Es también la variedad básica de los blancos riojanos.

  • Pedro Ximénez
    Pedro Ximénez (también conocida como PX, Pedro Jiménez o Pedro) es el nombre de un tipo de uva moscatel cultivada en ciertas regiones de España, particularmente en la denominaciones de origen Jerez, Montilla-Moriles y Málaga (vino) y también de una variedad de vino elaborado a partir de ella, un licor dulce y oscuro que se suele tomar de postre.
     
    Se encuentra presente también en Canarias, Jumilla,  Priorato y Valencia. 
     
    Se trata de una planta que necesita mucho sol. Es sensible a las enfermedades. Tiene racimos de tamaño mediano bastante compactos. Tiene bayas de tamaño medio, forma de elipse y color amarillo-verdoso.
    Con esta uva se producen vinos de gran calidad, vinos generosos dulces. Son dulces y afrutados.
  • Viogner
    Viognier es una variedad de uva blanca. Es una uva autóctona de la zona del Rhone y tiene un gran potencial para la elaboración de vinos finos. De estructura fuerte, tiene un largo final en boca. Produce un vino muy perfumado y frutal, con aromas a mango, manzana, durazno, damasco, vainilla y presenta también notas florales como magnolia y madreselva.
     
    En España, esta variedad francesa está autorizada en las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Región de Murcia para elaborar vino.
  • Palomino

    Cepa de uva blanca, famaosa por sser la iuva con la que se elaboran los vinos generosos y los olorosos más famosos de España, Jerez y Manzanilla. En Tierra de Cadiz se elaborna blancos secos y en Canarias, donde se conoce como Listán.

  • Muscat
    Moscatel de grano menudo o Moscatel morisco (en francés, Muscat blanc à petits grains) es una uva blanca. Su nombre viene de su característico pequeño tamaño de la baya y sus apretados racimos. Se conoce por una variedad de nombres locales como Muscat Blanc, Muscat Canelli, Moscato Bianco, Muscat de Frontignan, Muscat de Lunel, Muscat d'Alsace, Muskateller, Moscatel Rosé y Sárgamuskotály.
     
    Siendo técnicamente una uva blanca, hay variedades de moscatel de grano menudo que producen bayas que son rosas o marrón rojizo. La misma vid puede potencialmente producir bayas de un color un año y un color diferente al siguiente.
     
    En Francia, la uva se usa como uva de ensamblaje con garnacha blanca y moscatel de Alejandría en vins doux naturels (vinos dulces naturales) de la región de Frontignan como Banyuls, Côtes d'Agly, Grand Roussillon, Rivesaltes y St-Jean de Minervois. Es una variedad recomendada en el vino del Ródano Muscat de Beaumes-de-Venise y una viña de ensamblaje con clairette en el muy buscado vino de aguja Clairette de Die (etiqueta de marca Tradition).
     
    En Alsacia, es conocida por los vinos secos muy aromáticos que produce. En Italia, la uva es la más ampliamente plantada de la familia moscatel y la más comúnmente conocida como Moscato Bianco. Es la variedad más antigua conocida cultivada en el Piamonte y es el componente primario del vino spumante de Asti (vino) y Moscato d'Asti. Es también usado comúnmente para vinos de postre encabezados así como en vinos semi-espumosos Frizzante. El vino de postre sudafricano Constantia se produce con Muscat de Frontignan.
     
    En España, la uva moscatel de grano menudo es una variedad recomendada en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y La Rioja. Es variedad autorizada en Andalucía (Moscatel morisco), Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia y País Vasco.
     
    Sus características hacen de esta variedad una tendente a producir bajas cosechas requiere larga temporada de crecimiento pues tiende a florecer pronto y madurar tarde.
     
    El moscatel de grano menudo está considerado una de las más antiguas variedades de uva que aún existen.
  • Chenin Blanc

    Chenin blanc (también conocida como pineau de la Loire entre otros nombres) es una uva blanca de vino del valle del Loira, Francia. Su alta acidez la hace útil para la producción de vinos espumosos y vinos de postre equilibrados, aunque puede producir vinos muy blandos y neutrales si no se controla el vigor de la vid.

    Fuera del Loira se encuentra en varias regiones del Nuevo Mundo. Es la variedad más plantada en Sudáfrica, donde también es conocida como steen. La Chenin blanc estuvo presente durante mucho tiempo en Australia sin identificarse su variedad.

    En las áreas frías, el jugo es dulce pero muy ácido y con cuerpo. En los imprevisibles veranos del norte de Francia, la acidez de las uvas maduras se enmascara con la chaptalización con resultados poco satisfactores, aunque las uvas menos maduras se usan para vinos espumosos muy populares como el crémant de Loire. Los vinos blancos de la AOC Anjou son quizás la mejor expresión de los vinos secos de Chenin. Tienen sabores a membrillo y manzana. En la cercana AOC Vouvray se desarrollan vinos semisecos, que con la crianza desarrollan notas a miel y características florales. En las mejores cosechas, las uvas pueden dejarse en las vides para desarrollar la podredumbre noble, con la que se produce un vino de postre viscoso e intenso que puede mejorar considerablemente con la crianza.

    La Chenin blanc tiene una relación filial con la uva del Jura savagnin. Además, la evidencia de ADN demuestra que la Chenin blanc es medio-hermana de la trousseau y de la sauvignon blanc (ambas con una relación filial con la savagnin) lo que sugiere que la Chenin blanc es la descendencia y que la savagnin es la variedad padre. Sin embargo no la tiene con la uva española albillo, que fue confundida con la Chenin blanc en Australia.

    La uva Chenin blanc brota pronto y madura de forma media o tardía en lo que respecta al tiempo de la cosecha. Las vides más antiguas producen rendimientos bajos de forma natural.

    El clima de la región determina si la Chenin blanc se va a vinificar sobre todo de forma seca o dulce, mientras que el terruño suele influir en el estilo del vino. Los suelos arcillosos, combinados con el clima correcto, son favorables al desarrollo de vinos de postre pesados y botrizados que necesitan un tiempo de crianza y maduración. Los suelos con buen drenaje y con poca materia orgánica, donde predomina la arena, tienden a producir vinos más ligeros que maduran más deprisa. La Chenin blanc plantada en terruños con una gran cantidad de sílex producen vinos con notas minerales distintivas, mientras que los terruños con mucha caliza producen vinos más ácidos.

    La calidad del vino de Chenin blanc está ligada al cuidado del viñedo.

    La Chenin blanc se planta en todo el mundo. Aunque Francia es el lugar de origen de esta vid, a comienzos del siglo XXI había el doble de hectáreas de esta variedad en Sudáfrica.

    En España esta variedad estaba identificada en Aragón, Cataluña y Navarra.

  • Sauvignon Blanc
    La uva sauvignon, también denominada sauvignon blanc, está considerada, después de la Chardonnay, la variedad más fina entre las cepas blancas de origen francés. Otros nombres con los que se conoce a la sauvignon son: fumé blanc, muskat sylvaner y puinechou.
     
    Es una planta resistente al frío. Tiene brotación temprana. El racimo es de tamaño mediano y forma cilíndrica. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color amarillo-dorado. Produce vinos elegantes, secos y ácidos.
     
    Es una variedad vinífera procedente de la región de Burdeos, en Francia. Pero es en la zona del Loira donde su preponderancia es mayor. Fuera de Francia se puede encontrar en casi todos los países vinícolas, incluido “el Nuevo Mundo”
     
    La sauvignon blanc es una variedad de uva para vinificación recomendada en las comunidades autónomas españolas de Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana. Está autorizada en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja, No obstante, el lugar en que más se cultiva es la DO Rueda, así como en la DO Penedès. En la primera de ellas se suele mezclar con verdejo.
  • Malvasía de Sitges
    La malvasía de Sitges, en Cataluña, es una variedad de malvasía tradicional de dicha ciudad y de su comarca. Puede ser elaborada como mistela (vino dulce natural), como vino seco y también como vino espumoso aromático de calidad. La malvasía de Sitges es un vino tradicional que se toma después de las celebraciones y de las xatonades.
     
    El malvasía, vino malvasía o vino de malvasía es un vino dulce elaborado a partir de alguna de las variedades de uva conocidas como malvasía. Normalmente, el malvasía es un vino licoroso blanco, dulce, oloroso y de alta graduación.
     
    Se producen, con fuertes aromas, vinos de malvasía de mesa blancos o de color tostado, y más raramente tintos. También vinos de postre y generosos. A veces se usa la uva malvasía como parte de una mezcla, como ocurre con el vino santo italiano.
     
    El vino de malvasía está documentado desde el siglo XII, pero seguramente es anterior.
     
    Los vinos de malvasía se producen en Italia (incluyendo Lombardía, Sicilia, Lipari, y Cerdeña), Eslovenia, Croacia, Córcega, la Península Ibérica, las Islas Canarias, la isla de Madeira, California, Australia y Brasil. En España se elabora este vino en diferentes comunidades autónomas, pero principalmente en Castilla y León y en Canarias.
  • Doña Blanca
    Variedad de uva blanca. Los racimos son grandes y compactos. Las uvas son grandes, redondas y de color verde-amarillento.
     
    Proporciona vinos de aromaticidad media, buen paladar y retrogusto prolongado. Al igual que la Godello son variedades de maduración determinada, mermando sus características de paladar y equilibrio con una sobremaduración de la variedad.
     
    Para algunos, es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega de Valdeorras, donde es más abundante. Tambien está presente en Ribeira Sacra y Bierzo.
  • Albariño

    Uva blanca autóctona de Galicia, sus vinos son muy frescos, afrutados, secos y elegantes.

    Variedad de uva blanca autóctona de Galicia, y principal cultivo en la DO Rias Baixas. Probablemente fueron los monjes de Cluny, en el s. XII, quienes extendieron el cultivo de esta uva, de posible origen germano, desde el monasterio de Armenteira en la comarca pontevedresa de ‘O Salnés. Cada año, en el primer domingo de agosto, se celebra la Fiesta del Albariño en Cambados, la capital de este vino blanco.

    La uva blanca Albariño es una variedad muy sensible al mildiu y en situaciones climatológicas desfavorables al corrimiento.

    La cepa presenta pámpanos semi-erguidos. El racimo de maduración temprana y vigor medio, es de tamaño mediano-pequeño, compacto, con un hombro suelto y piramidal. La baya es de tamaño pequeño, esférica con un hollejo grueso de color verde-amarillo salpicada con pecas.

    Los mostos de la variedad Albariño precisan maceraciones en frio. Da un buen grado alcohólico y glicérico, también una acidez alta, por lo que se consiguen vinos de una larga longevidad, concentrados y envolventes.

    El vino blanco Albariño es un vino de tonalidades amarillas-pajizas con destellos dorados y verdes. De aromas afrutados y elegantes. En boca son vinos frescos y suaves, con cuerpo, grado alcohólico y equilibrados, de amplios matices. El vino blanco joven Albariño de Galicia es ideal como aperitivo y marida con marisco y pescado poco condimentado.

  • Graciano

    Cultivada en La Rioja y Navarra, es una uva de maduración tardía que da vinos muy intensos y tánicos.

    La Graciano es una variedad de uva tinta que empieza a suscitar interés en algunas regiones viticultoras de España aunque su cultivo es casi exclusivo de la zona de La Rioja y Navarra.

    Es una variedad de bajo rendimiento, de brotación tardía y maduración muy tardía, por lo que se reduce mucho el riesgo de heladas de primavera. Sensible a la sequía, está adaptada a regiones de clima suave. Necesita suelos arcilloso-calizos y frescos. Es proclive al mildiu y a la botrytis tardía.

    Presenta un pámpano erguido. Produce racimos de tamaño medio a grande, compactos, piramidales, de hombros cortos. La baya es de tamaño medio a pequeño, de un color negro intenso y con un hollejo consistente. Da una buena acidez y no alcanza un alto grado alcohólico.

    Los vinos tintos de Rioja de la Graciano son de colores muy intensos, de elevada acidez y con una alta carga tánica. Los vinos con uva Graciano se suelen utilizar para ensamblajes con otras variedades, aunque también para elaborar vinos monovarietales.

  • Parraleta
    Uva tinta AUTOCTONA DE Somontano
  • GARNACHA...
    Uva cruce de las uvas Petit Bouchet y Garnacha. De pulpa tintada, algo muy raro en las uvas de la vitis vinefera. Antes de la Floera estaba presente en Francia y Portugal. Con Posterioridad fué muy popular en USA y sobre todo en muchas zonas de España, Levante, Sureste, Valle del Duero, Galicia, Extremadura, etc. Pero había ido perdiendo protagonismo en los últimos años, hasta que se estan recuperando viñas viejas que la hacen muy interesante
  • BOBAL
    BOBAL
  • GARNACHA PELUDA
    Garnacha Peluda
  • moristel
    Moristel
  • MORISTEL
  • TINTILLA DE ROTA
    TINTILLA DE ROTA
  • MONASTRELL
    MONASTRELL